El Plan Nacional de Desarrollo finalmente fue aprobado por la Cámara de Representantes y el Senado de la República, quienes mandaron a conciliación ambos textos resultantes de cada instancia legislativa a conciliación. Luego de este trámite, entonces, quedan para el análisis todos los artículos aprobados del mismo, que representa la hoja de ruta del Gobierno de Gustavo Petro, el cual ha denominado para la “Colombia potencia mundial de la vida”.
El Plan incluye medidas financieras y presupuestales para la dirección económica del país y dentro de las mismas están algunos subsidios y ayudas que ayudarían a subsanar el déficit económico que actualmente padecen las familias de escasos recursos.
Jóvenes en paz
Esta medida plantea la entrega de dinero en efectivo a jóvenes que estén vinculados a bandas criminales o en condiciones económicas vunerables, que se comprometan a realizar estudios y trabajo social en sus comunidades. En este sentido, el Gobierno Nacional plantea que les dará educación gratuita y conectarlos con otras estrategias gubernamentales para que creen empresa o puedan trabajar.
Le puede interesar: Plan Nacional de Desarrollo: esto aprobaron en el Congreso mientras usted dormía
Bajar costo de recibo de energía
También se aprobó un artículo que plantea bajar el costo del recibo de la luz a los hogares vulnerables, con la ampliación del subsidio que el Gobierno puede otorgar a familias de los barrios pobres. Además se aprobó que el Gobierno Nacional podrá financiar soluciones de energía no convencional, como los paneles solares de los que ya ha hablado el presidente, para bajar los costos de la luz en la región Caribe del país.
De igual forma, se transformará el subsidio a estratos 1 y 2, por lo que habrá una medida de luz que se llame “mínimo indispensable”, la cual deberá garantizarse mes a mes por parte del Gobierno en cada hogar, lo que significa que no se podrá corta la luz de forma definitiva con esta garantía y los hogares pagarán la cantidad de luz adicional a ese “mínimo” que consuman.
Hambre Cero
Este artículo garantiza el acceso a comida de las poblaciones vulnerables, lo que indica que el Gobierno puede entregar mercados y dinero a las familias por medio de las Juntas de Acción Comunal. Este programa será administrado por el Departamento de Prosperidad Social y contará con la participación de las economías popular y comunitarias, y la agricultura campesina, familiar y comunitaria
Incentivos de condonación de Icetex
El Icetex podrá establecer una política integral de alivios e incentivos que contemplen beneficios de condonación parcial de capital por pago anticipado de la obligación crediticia. También se estableció que habrá alivios para créditos de estudiantes que gocen de excelencia académica o de vulnerabilidad económica. Además, el Gobierno podrá intervenir cuando la inflación mensual supere el 10% para que la cuota de estos créditos no se eleve.
Lea también: ¿Usted no sabe quién soy yo? Petro dice que fiscal Barbosa se olvidó de “quién es el jefe”
Renta ciudadana
Es el programa que reemplazará a Familias en Acción e Ingreso Solidario, y hará que estas ayudas entregadas se vuelvan permanentes. Las familias, bajo este programa también administrado por Prosperidad Social podrán recibir hasta 500.000 pesos.
Subsidio en la nómina de empresas
El Gobierno Nacional establece que hasta el 2026 habrá un programa de subsidios a empresarios que creen nuevos empleos. Entregará el incentivo a las empresas que mantengan por lo menos durante 6 meses a los nuevos trabajadores.
Alivio para pensionados
Este artículo permitirá que el aporte a salud de los pensionados en todo el territorio nacional. Por tanto, desde el próximo año 2024, los pensionados que ganen entre 2 y 3 salarios mínimos ya no tendrán que aportar el 12% a salud, sino el 10%.