Bogotá se encuentra ante una posible alerta sanitaria por el aumento sostenido de casos de tosferina, una infección respiratoria altamente contagiosa y potencialmente mortal, especialmente para niñas y niños menores de seis meses. La Secretaría Distrital de Salud confirmó que, hasta el 7 de mayo, ya se han reportado 620 casos sospechosos, de los cuales 141 fueron confirmados, incluyendo 94 en menores de cinco años, 17 en menores entre 5 y 14 años y 29 en adultos.
PUBLICIDAD
Uno de los datos más preocupantes es la muerte de un bebé de apenas un mes y 25 días, ocurrida en la localidad de Usme en febrero, a causa de esta enfermedad. A este caso se suman dos fallecimientos adicionales en investigación, ambos en lactantes menores de tres meses con pruebas PCR positivas para tosferina.
Frente a este panorama, las autoridades sanitarias recalcan que la falta de vacunación en gestantes ha sido un factor de riesgo común en estos casos fatales. Por ello, desde marzo se ajustó el esquema de vacunación: ahora se aplica la vacuna pentavalente a los 1.5, 3 y 4.5 meses de edad, con refuerzos a los 18 meses y 5 años, además de una dosis de Tdap a partir de la semana 20 de embarazo.
“Estamos haciendo un llamado urgente, porque estos fallecimientos se pueden prevenir. La vacuna está disponible, es gratuita y salva vidas”, explicó Patricia Molano, subsecretaria de Salud Pública encargada.
Más noticias: Desde el 26 de mayo, pisar el carril del SITP en la Séptima le costará $604.000: cámaras no perdonarán
La ciudad cuenta con más de 200 puntos habilitados de vacunación, pero aunque las coberturas han mejorado, las autoridades insisten en no bajar la guardia: el objetivo es garantizar esquemas completos, no solo en bebés, sino también en madres gestantes y entornos familiares cercanos al recién nacido.
Además del refuerzo en la inmunización, la Secretaría Distrital de Salud insiste en mantener medidas de autocuidado, sobre todo en este pico de infecciones respiratorias: ventilar espacios, lavarse las manos con frecuencia, usar tapabocas ante síntomas y evitar que recién nacidos tengan contacto con personas enfermas.
PUBLICIDAD
“Estamos frente a una enfermedad grave, pero evitable. Bogotá tiene las herramientas: vacunas, puntos de atención y equipos capacitados. Ahora necesitamos el compromiso de las familias”, concluyó Molano.
¿Qué es la tosferina y cómo se trata?
La tosferina, también conocida como pertussis, es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Aunque puede afectar a personas de todas las edades, es especialmente peligrosa para bebés menores de seis meses, quienes tienen mayor riesgo de complicaciones graves o incluso la muerte.
Según el Ministerio de Salud de Colombia, la tosferina se transmite a través de pequeñas gotas expulsadas al toser o estornudar. Es por esto que se propaga fácilmente en entornos cerrados y familiares, afectando con rapidez a los más vulnerables.
Síntomas
Los primeros síntomas pueden parecerse a los de un resfriado común:
- Moqueo nasal
- Tos leve
- Fiebre baja
Pero en pocos días, la tos se vuelve más severa, y es común que:
- Se presenten episodios intensos y repetitivos de tos, seguidos por una inspiración ruidosa o “gallido”.
- En bebés, puede haber dificultad para respirar, vómito post-tos o pausas en la respiración (apnea).
- En adultos y adolescentes, la tos puede durar semanas o incluso meses.
Tratamiento
La mejor herramienta contra la tosferina es la prevención a través de la vacunación. Sin embargo, si se diagnostica la enfermedad, el tratamiento incluye:
- Antibióticos, generalmente del grupo de los macrólidos (como la azitromicina o eritromicina), para reducir la transmisión.
- Atención hospitalaria en casos graves, especialmente en menores de tres meses.
- Monitoreo de la respiración y la hidratación, sobre todo en bebés.
Según los CDC, el tratamiento es más efectivo si se inicia en las primeras etapas, antes de que aparezcan los ataques severos de tos.
Prevención
- Vacunación de gestantes a partir de la semana 20 de embarazo con Tdap (refuerzo contra tétanos, difteria y tosferina).
- Vacunación infantil con pentavalente a los 1.5, 3 y 4.5 meses, y refuerzos a los 18 meses y 5 años.
- Inmunización del entorno cercano al recién nacido (familiares, cuidadores).
Organismos como la OMS y el Instituto Nacional de Salud de Colombia insisten en mantener esquemas completos de vacunación para evitar brotes, complicaciones y muertes asociadas.