Noticias

Escasez de medicamentos: pacientes denuncian reacción alérgica a medicamento turco sustituto

Publimetro Colombia habló con el director de la Fundación que denunció el suministro del medicamento de dudosa procedencia

Una nueva denuncia se conoce en el ámbito de salud del país con las declaraciones de la Fundación de Apoyo a pacientes con Enfermedades de la Piel (FUNDAPSO), sobre un medicamento turco. Publimetro Colombia conoció de primera mano la situación denunciada por la organización.

Cabe mencionar que en los últimos meses el Ministerio de Salud ha alertado sobre la escasez o dificultad de encontrar determinados medicamentos en el país. Sin embargo, la denuncia de la FUNDAPSO indica que “comercializadoras y dispensadoras de medicamentos y dispositivos médicos se valieron de dicho argumento para, injustificadamente, interrumpir el tratamiento de pacientes con enfermedades de origen autoinmune de la piel”.

De acuerdo con la Fundación, sin justificación alguna, dada la amplia oferta y las facilidades para la consecución del medicamento metotrexato en el país, algunos gestores farmacéuticos dispensaron a decenas de pacientes en su reemplazo un medicamento de origen turco que carece de soporte científico para el territorio.

Lea también: ¿Se podría caer la Reforma a la Salud? Corte Constitucional podrá suspender leyes para estudiarlas

La fundación conoció acerca de este ‘cambiazo’ por dos pacientes que tuvieron que ser tratados en urgencias por presentar efectos secundarios al medicamento turco como alergias, lesiones en la piel, dolor de cabeza y vómito, y otros casos en los que los pacientes relatan que no experimentan ninguna mejoría tras su aplicación.

A la fecha, la Fundación ha presentado 6 reportes de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) ante el INVIMA, soportados en el argumento de que lo dispensado no concuerda con lo formulado. En paralelo, la fundación le está haciendo el seguimiento a otros 4 pacientes que con engaños se les aplicó el sustituto en Santander.

“A los pacientes les han mentido sobre la disponibilidad del Metotrexato inyectable. Según algunos de los pacientes, los distribuidores categóricamente les han dicho que ese medicamento no lo vuelven a traer al país” señaló al respecto Guillermo Gutiérrez, paciente y director de FUNDAPSO. Además, Gutiérrez argumenta que “están entregando a los pacientes un medicamento que no corresponde al formulado por el especialista y le dicen al paciente que es lo mismo”.

Además de tratarse de una dosis con mayor volumen a la formulada por los médicos para el tratamiento de la psoriasis y enfermedades reumatológicas, Gutiérrez agrega que los empaques del medicamento de origen turco ni siquiera están escritos en castellano, por lo que el paciente no tiene información sobre su modo de uso, precauciones y contraindicaciones, almacenamiento y vía de información.

Según los reportes, las ciudades más afectadas por esta práctica son Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, Sincelejo, Santander, Valle del Cauca y Montería. De igual forma, la Fundación narra que “las comercializadoras, distribuidoras y puntos de aplicación cambian el medicamento formulado por el sustituto, y sin mediar argumentos han aplicado el medicamento turco, aparentemente tratando de evitar reclamos”.

La misión de FUNDAPSO es ofrecerles soporte a pacientes con enfermedades de la piel, precisamente apoyándolos en las gestiones para asegurar que sus EPS les otorguen los medicamentos recetados con oportunidad y calidad.

Adicionalmente, y en muchos casos, el director Gutiérrez denunció que las EPS tardan hasta 3 meses en suministrar el medicamento, por lo que hasta un 40% de los pacientes desisten del tratamiento; mientras que algunos pacientes que están muy limitados por la enfermedad ni siquiera terminan reclamando el medicamento.

Le puede interesar: Reforma a la salud crea CAPIRS: ¿Qué harían y qué beneficios/desventajas tienen?

Acciones de las entidades que se quedan cortas

Desde la Asociación de Pacientes se realizaron alrededor de 27 reportes a la Supersalud, por casos de lo que denominamos “cambiazos”. La Supersalud en este caso ha dado orden de traslados de los casos al INVIMA y a las respectivas Secretarías de Salud.

“No obstante, consideramos que la actuación de las entidades se ha quedado corta al impacto que tienen estos casos en la salud pública de nuestros pacientes con psoriasis graves y enfermedades reumatológicas”, agregó el director Gutiérrez al respecto.

De igual forma, el INVIMA ha recibido reportes radicados por parte de la FUNDAPSO sobre las reacciones adversas, pero la entidad negó la existencia de estos reportes y comenta que en su base de datos no reposa ninguna notificación al respecto.

“A la fecha el Instituto no cuenta con denuncias interpuestas con relación a la comercialización y entrega de medicamentos bajo la figura de vitales no disponibles, provenientes de Turquía, China y otros países como lo señala en su solicitud”, es la respuesta que brinda a la Fundación el INVIMA.

Sin embargo, la entidad también acota que es permitido fabricar o realizar la importación de estos medicamentos conforme lo establecido en el Decreto 481 de 2004 y el Decreto 1148 de 2020 que contiene en sus artículos 4 y 5 los requisitos de fabricación e importación de medicamentos declarados como vitales no disponibles.

Tags

Lo Último


Te recomendamos