Noticias

Los ministros y ministras: así quedó conformado gabinete de gobierno de Petro

Al nuevo presidente solo le falta anunciar quién estará en cabeza de la cartera de Ciencia

Posesión de Gustavo Petro - gabinete de gobierno
Posesión de Gustavo Petro Foto EFE

Poco a poco el presidente de la República, Gustavo Petro, anunció los nombres de los ministros que conformaran su gabinete, el cual estará conformado por 18 ministerios. Sin embargo, el nuevo presidente también anunció la creación de dos nuevos ministerios, como lo son el Ministerio de Paz, Seguridad y Convivencia y el Ministerio de la Igualdad, que estaría en cabeza de la vicepresidenta Francia Márquez.

PUBLICIDAD

A pesar de que el presidente acabó de nombrar a 17 de los funcionarios, quedó pendiente su anuncio sobre quién dirigirá la cartera de Ciencia.

También le puede interesar: Posesión de Petro: así son los hijos del presidente electo

Irene Vélez - Ministerio de Minas y Energía

Gustavo Petro anunció que Irene Vélez será la nueva ministra de Minas y Energía de Colombia. Vélez es filósofa egresada de la Universidad Nacional y tiene un doctorado en Geografía Política de Cophenague.

“Es una mujer con amplia experiencia en el sector ambiental y que tendrá la ardua tarea de liderar la transición hacia una economía no extractivista”, escribió Petro a través de su cuenta en Twitter.

Vélez es reconocida como investigadora activista, que ha realizado trabajos con comunidades en sus estudios sobre conflictos ambientales, agrarios, y la discriminación étnico-racial y de clase. Se dice que es muy cercana a la vicepresidenta Francia Márquez, ya que Hildebrando Vélez, es su padre. Tendrá la misión de liderar el futuro del fracking, que según ha dicho Petro en repetidas oportunidades no tendrá cabida en Colombia

Alfonso Prada - Ministerio del Interior

Alfonso Prada nació en Bogotá el 6 de octubre de 1963. Fue secretario privado del líder Luis Carlos Galán durante su campaña presidencial por el movimiento Nuevo Liberalismo, quien fue asesinado por el cartel de Medellín.

PUBLICIDAD

Fue concejal de Bogotá durante tres períodos desde 1998 por el Partido Liberal. Sus compañeros lo designaron como el mejor concejal de Bogotá en tres ocasiones. Acompañó la campaña del Pacto Histórico como el jefe de Debate de Gustavo Petro.

En 2010, se lanzó como representante a la Cámara y en el 2014 coordinó en Bogotá la campaña reeleccionista de Juan Manuel Santos. Fue director del Sena y en marzo de 2017 secretario general de la Presidencia.

“Ha sido Concejal y Representante a la Cámara. Será responsable de las relaciones con el legislativo y de trazar políticas en materia de derechos humanos, participación ciudadana y ordenamiento territorial”, escribió Petro en el anuncio.

Gloria Ramírez - Ministerio del Trabajo

Gloria Inés Ramírez es licenciada en Física y Matemáticas de la Universidad Tecnológica de Pereira, es magíster en Desarrollo Social y Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, especialista en Garantía de Derechos Laborales de la Universidad de Toledo – España, y tiene un diplomado en economía, política social y género de la Pontificia Universidad Javeriana.

Fue presidenta de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) y miembro del comité ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT). Además, es la autora de la ley del feminicidio en memoria de Rosa Elvira Cey, con la que se logró tipificar el delito.

“En el Ministerio del Trabajo estará Gloria Inés Ramírez, una defensora de los derechos humanos y la reivindicación de los trabajadores. Ha sido una mujer que ha luchado por los derechos de las mujeres y la equidad de género”, anunció el presidente electo.

María Isabel Urrutia - Ministerio del Deporte

María Isabel Urrutia nació el 25 de marzo de 1965 Urrutia comenzó en el deporte practicando el atletismo, con el que logró varios récords nacionales y fue la primer mujer en ganar una medalla de oro olímpica en el país.

Se retiró del deporte y terminó licenciatura en Educación Física y Deporte, con énfasis en Pedagogía de la Universidad Adventista de Medellín, se especializó en Derechos Humanos y de la Mujer de la Escuela de Género de la Corte Penal Internacional y de la Corte Interamericana de Washington.

En el 2002 llegó a la Cámara de Representantes y en el 2011 y 2015 fue candidata a la Alcaldía de Cali. Desde entonces se dedica a la preparación de deportistas de pesas.

“La reconocida deportista María Isabel Urrutia será nuestra Ministra del Deporte. Promovió la profesionalización de los deportistas durante su paso en el Congreso y será una representante del pueblo afrocolombiano en el gabinete”, anunció Petro.

Iván Velázquez Gómez - Ministerio de Defensa

Iván Velásquez nació en Medellín y estudió derecho en la Universidad de Antioquia, se destacó como litigante y director del Colegio Antioqueño de Abogados, COLEGAS, desde allí ejecutó campañas contra el Estatuto de defensa de la justicia que establecía los jueces sin rostro y los testigos secretos.

Entre 1991 y 1994 ocupó el cargo de Procurador Departamental de Antioquia, donde adelantó investigaciones relacionadas con torturas ejecutadas por la Unidad Antisecuestro, UNASE; ejecuciones extrajudiciales cometidas por fuerza pública y abusos contra la población civil cometidos por tropas en sus acciones antiguerrilla.

Álvaro Leyva Gómez - Ministerio de Relaciones Exteriores

Con 79 años, Álvaro Leyva Durán estudio Derecho y Ciencias Económicas. Su carrera política inició siendo secretario privado del presidente Misael Pastrana. Luego fue concejal de Bogotá; diputado de Cundinamarca y en 1978 aspiro a la Cámara de Representantes. Cinco años después, fue elegido senador por el partido conservador. En 1984 fue ministro de Minas y Energía del gobierno del expresidente Belisario Betancur.

En 1990 hizo parte de la redacción de la nueva Carta Constituyente de Colombia, que fue expedida al año siguiente. Asimismo intentó llegar a la Casa de Nariño en dos ocasiones, 1986 y 2006. Leyva, en los años ochenta, integró la Comisión Nacional de Verificación, equipo clave para los diálogos que en ese entonces se estaban gestando con la exguerrilla de las FARC.

José Antonio Ocampo - Ministerio de Hacienda

Ocampo, de 69 años y profesor de la Universidad de Columbia (EE.UU.), es un prestigioso economista con una amplia trayectoria tanto en la vida pública colombiana como en organismos internacionales y un nombre que da confianza a los mercados. Ocampo es economista de la Universidad de Notre Dame (EE.UU.) y comenzó su vida pública como ministro de Agricultura en 1993, en la presidencia del liberal César Gaviria, cargo que dejó al año siguiente para pasar a dirigir el Departamento Nacional de Planeación con Ernesto Samper, de quien también fue ministro de Hacienda.

Entre 1998 y 2003, Ocampo fue secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y hasta mediados de 2007 fue secretario general Adjunto de las Naciones Unidas para Asuntos Económicos y Sociales. En años recientes fue codirector del Banco de la República.

También le puede interesar: Gustavo Petro: el líder de izquierda que busca cambiar a Colombia como presidente

Cecilia López Montaño - Ministerio de Agricultura

Estudió economía en la Universidad de los Andes. Realizó un posgrado en demografía y economía de la educación en el Centro de Estudios Educativos en México.

Fue viceministra de Agricultura durante el gobierno de Belisario Betancur (1982-1985). Y luego ministra en esa misma cartera (1996-1997), del gobierno de Ernesto Samper. Además, fue ministra del Medio Ambiente (1994-1996). Y senadora por el Partido Liberal (2006- 2010).

Tras su designación aseguró que habrá reforma agraria, pero recalcó que no habrá ningún tipo de expropiación. Su objetivo, dice, será hacer productiva la tierra. Asimismo, indicó que quienes tengan grandes extensiones de tierra improductivas van a tener que pagar impuestos muy altos. O por el contrario podrán tener la opción de venderla al estado, si así el dueño lo considera.

Alejandro Gaviria - Ministerio de Educación

Alejandro Gaviria estudió Ingeniería Civil en la Escuela de Ingeniería de Antioquia. Cuenta con una maestría en Economía de la Universidad de los Andes. Trabajó en el Departamento Nacional de Planeación y en la Federación de Cafeteros. Fue subdirector de Fedesarrollo y del Departamento Nacional de Planeación. Dirigió el Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible (CODS) para América Latina y el Caribe.

También ejerció como ministro de Salud desde el 2012 hasta el 2018, durante el gobierno de Juan Manuel Santos. Un año después pasó a ser elegido como rector de la Universidad de los Andes. Y en 2022 participó en marzo como como precandidato presidencial por la coalición Centro Esperanza, donde obtuvo más de 300 mil votos, pero no le alcanzó.

Susana Muhamad - Ministerio de Ambiente

Es profesional en Ciencia Política de la Universidad de los Andes (2002) y cuenta con una maestría en Gestión y Planeación del Desarrollo Sostenible en la Universidad de Stellenbosch de Sudáfrica (2007). En 2012, fue secretaria de Ambiente durante la Alcaldía de Gustavo Petro. Ha sido parte de la Alianza Colombia Libre de Fracking. Y consultora, además de activista en temas ambientales.

La también activista en temas ambientales aseguró que durante su gestión trabajará en los conflictos socio-ambientales en las regiones, que ponen en riesgo la vida de los líderes sociales. Por otra parte, descartó el uso de glifosato para la fumigación de cultivos de uso ilícito. Y la no continuidad del fracking, pues señaló, entre otras razones, que esta exploración no va con las vocaciones de las comunidades en los territorios donde esto transcurre.

Carolina Corcho - Ministerio de Salud

Es una médica salubrista, psiquiatra en ejercicio y politóloga colombiana. Fue nombrada como parte de la comisión de empalme de Gustavo Petro con el gobierno saliente. Es Master of Science en Estudios Políticos y es integrante de la Comisión de Seguimiento de la Sentencia T-760, el órgano consultor de la Corte Constitucional en materia de política pública de salud. Además, es consultora e investigadora en temas de salud.

Trabajó por salvar el Hospital San Juan de Dios y convocó la ley estatutaria de la salud. Tuvo participación en el gobierno de Gustavo Petro durante la Alcaldía de Bogotá, de 2014 a 2016, en donde fungió como directora de Participación Social en la Secretaría de Salud. Fue vicepresidenta de la Federación Médica Colombiana, sindicato que ha exigido derechos para los trabajadores de la salud antes, durante y después de la pandemia.

Néstor Osuna - Ministerio de Justicia

Néstor Iván Osuna Patiño es abogado egresado de la Universidad Externado de Colombia, doctor en derecho por la Universidad de Salamanca.

Es catedrático de derecho constitucional en la Universidad Externado de Colombia, investigador Invitado del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM desde 1988, profesor invitado de la Universidad Carlos III de Madrid desde 2005, Conjuez de la Corte Constitucional Colombiana (2005-2010)

Además, es editor de la Revista Derecho del Estado, miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional e investigador registrado en Colciencias con calificación 1-A. Ha sido Director del Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia y actualmente se desempeña como profesor de la cátedra de derecho constitucional

Patricia Ariza Flórez - Ministerio de Cultura

Es sobreviviente del genocidio a la Unión Patriótica, activista política, miembro del Consejo Nacional del Paz, cofundadora del Teatro La Candelaria, y de la Corporación Colombiana de Teatro. Además, fundó el Festival de Mujeres en Escena por la Paz, siendo actual directora de este y del Festival de Teatro Alternativo (Festa), es asesora cultural de la Corporación Reiniciar e integrante de la red internacional de mujeres en el teatro contemporáneo The Magdalena Project.

Ariza, ha declarado que trabajará para crear sinergia con los demás ministerios, además de cultivar el arte en la primera infancia, crear un espacio para los grafiteros y las raperas. La artista, quien ha estado del otro lado y conoce las principales carencias del sector, expresa que quiere recoger la mayor cantidad de inquietudes en el territorio nacional para cumplir las altas expectativas que ya le han cargado al hombro.

Lea también: Traer la espada de Bolívar: la primera orden que da Petro como presidente

Germán Umaña Mendoza - Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Es economista de la Universidad Nacional, y especialista en planificación e industria será el Ministro de Comercio e Industria. Fue parte de la Cámara Colombo Venezolana y es investigador, escritor y columnista de la Revista Portafolio.

El presidente electo le designó tareas como volcar la economía al turismo, además de potenciar y revitalizar la producción y la industria.

Guillermo Reyes - Ministerio de Transporte

Fue viceministro del Interio desde septiembre de 2006 al 30 de julio de 2008 y de Justicia. Es abogado de la Universidad del Rosario y especialista en Derecho Tributario. Hizo parte de la creación del movimiento Séptima Papeleta, lo que le permitió ser asesor en la Asamblea Constituyente de Colombia de 1991. Reyes fue parte del equipo de empalme en la cartera de Justicia del presidente posesionado.

Adicionalmente, fue magistrado auxiliar de la Corte Constitucional de 1999 hasta 2002 y fue rector de la Universidad Católica de Colombia. El presidente le delegó la tarea de integrar todos los territorios del país y de revitalizar el transporte férreo y fluvial para tener un sistema de transporte moderno, eficiente y democrático.

Mery Gutiérrez - Ministerio de Tecnologías de la Información

Es abogada especialista en contratación pública, privada e internacional de la Universidad de los Andes y especialista en nuevas tecnologías de la información de la Universidad Externado de Colombia. La mujer hizo parte del equipo de empalme del presidente por parte del sector audiovisual. Según lo designó Petro, Gutierrez tendrá la tarea dellevar la infraestructura tecnológica a donde no ha llegado antes. “Trabajaremos para que todos los niños y jóvenes gocen del derecho al acceso a internet”, dijo el mandatario.

Catalina Velasco - Ministerio de Vivienda

Es economista de la Universidad de Los Andes, especialista en Derecho Urbanístico de la Universidad Javeriana, y tiene una maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Michigan y tiene un doctorado en Estudios políticos de la Universidad Externado de Colombia.

Además, trabajó como subsecretaria de planeación y finanzas, fue vicepresidenta de Servicios Públicos y Regulación y secretaria de Hábitat de Bogotá durante la alcaldía de Samuel Moreno, en donde fue encargada del proyecto urbanístico ‘Ciudad Usme’.

PUBLICIDAD

Tags

Lo que debe saber


Lo Último