En un video que ronda en redes sociales, grabado por otro usuario de Transmilenio, se observa a una mujer que entra al articulado y empieza a alegar con otro ciudadanos. Ante esto, un hombre respondió con expresiones como “Bogotá para bogotanos” y “lárgate a tu provincia”, antes de que la discusión fuera acalorada y prolongada.
PUBLICIDAD
El altercado no incluyó agresiones físicas, pero sus insultos xenófobos generaron alarma entre los pasajeros, algunos de los cuales intentaron intervenir para calmar los ánimos.
Xenofobia y discriminación: una problemática en aumento en Bogotá
El caso reciente de violencia verbal en un bus de TransMilenio no es un hecho aislado. En los últimos años, Bogotá ha experimentado un crecimiento alarmante de situaciones de intolerancia y xenofobia, alimentadas por estereotipos regionales y prejuicios sociales que han derivado en agresiones tanto verbales como físicas. Si bien las campañas institucionales han buscado promover la convivencia, estos hechos evidencian que el rechazo hacia personas de otras regiones del país —e incluso hacia ciudadanos extranjeros— sigue siendo una preocupación seria para las autoridades y la ciudadanía.
Un estudio del Observatorio de Convivencia y Seguridad de Bogotá, publicado en abril de 2025, revela que en lo que va del año se han reportado más de 500 casos de discriminación motivada por procedencia regional, clase social, orientación sexual o nacionalidad.
Lea también: Critican a Claudia López porque ahora apoya el fracking: hasta el presidente Petro se pronunció
De estos, aproximadamente el 38% ocurrieron en espacios de transporte público, como estaciones de TransMilenio o buses del SITP. En muchos de estos incidentes, las víctimas afirman haber sido agredidas verbalmente con frases como “devuélvase a su tierra”, “Bogotá es solo para bogotanos” o “aquí no los queremos”, lo que evidencia una normalización peligrosa del discurso de odio en contextos cotidianos.
Más noticias: Video del dramático rescate de cuerpo de soldado asesinado por francotirador del ELN
PUBLICIDAD
Las autoridades locales han señalado que, aunque existen rutas institucionales para denunciar estos hechos, aún hay un subregistro importante. Muchas personas no formalizan sus quejas por miedo a represalias o por desconocimiento de los canales habilitados. Desde la Secretaría Distrital de Gobierno y la Personería de Bogotá se han activado campañas pedagógicas para fomentar la denuncia de estos comportamientos y ofrecer acompañamiento a las víctimas.
Asimismo, organizaciones sociales han solicitado una reforma en los protocolos de atención de TransMilenio y mayor presencia de gestores de convivencia en las rutas más conflictivas. El reto, según los expertos, no es solo castigar los actos de xenofobia, sino generar una transformación cultural que promueva el respeto por la diversidad en la capital del país.