Bogotá

¿Armados? Tras video de Luis Carlos Vélez, Guardia Indígena explicó por qué llevaban bastones

La viceministra del Interior, Lilia Solano, también se sumó a la aclaración y rechazó que sus costumbres sean estigmatizadas y discriminadas

Guardia Indígena no llevaba armas y explicó el significado de los bastones de mando que llevaban
Guardia Indígena no llevaba armas y explicó el significado de los bastones de mando que llevaban. Redes sociales. 3 de mayo de 2023

Recorriendo varios kilómetros, en la mañana de este miércoles, una delegación indígena perteneciente a la Mesa Permanente de Concertación Indígena (MPC), arribó hasta la Plaza de Bolívar, para ser escuchados en medio del debate que en el Senado transcurría sobre el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. “Nos movilizamos en los territorios y desde los territorios hacia la ciudad capital con los siguientes objetivos: la defensa de la vida y la pervivencia de los pueblos indígenas de Colombia; y defender los acuerdos suscritos en el Plan Nacional de Desarrollo, en la calle, en el Congreso y en instancias nacionales e internacionales”, indicó Paulo Añokazi, secretario de la MPC y vocero del Movimiento Indígena, en entrevista para El Espectador.

PUBLICIDAD

Según MPC, tras pactar acuerdos con el Gobierno Nacional hace seis meses, denuncian, se han incumplido varios puntos, que dicen no fueron incluidos en el PND. Más específicamente los artículos 31, 160 y 290, que incluyen: el catastro indígena; la regulación de condiciones especiales de reclusión de los miembros de pueblos y comunidades indígenas; y la habilitación de requisitos diferenciales en los procesos de licitación pública como medida de acción afirmativa para incentivar la participación de las comunidades étnicas -afros e indígenas-.

Te puede interesar: Por apoyar a Primera Línea, Centro Democrático pidió declaren a Francia Márquez como persona no grata

“Recordamos que la consulta previa, libre e informada es un derecho fundamental e irrenunciable de los Pueblos Indígenas de conformidad con lo establecido en los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos de los pueblos originarios... Anunciamos que al desconocerse la consulta previa, agotaremos las instancias jurídicas nacionales e internacionales respectivas, continuando con nuestra fe intacta en que los derechos se defienden en todos los escenarios de la vida social y política que lo ameriten”, señala parte del comunicado de la Mesa Permanente de Concertación Indígena (MPC).

Guardia Indígena no llevaba armas y explicó el significado de los bastones de mando que llevaban

Durante su movilización pacífica, a través de redes sociales, el periodista de La FM y Revista Semana, Luis Carlos Vélez, compartió un video de la Guardía Indígena al momento que arribaban a la Plaza de Bolívar. Sin embargo, acompañó la grabación con un mensaje desinformado. “La Guardia Indígena ingresa armada al centro de Bogotá y protesta frente al Congreso. Las autoridades miran…”.

Tras conocerse de esta publicación, la Mesa Permanente de Concertación Indígena (MPC), rechazó la frase y explicó, con claridad, que no se tratan de armas, sino de bastones de mando, pertenecientes a sus costumbres.

“Desde el Movimiento Indígena lo invitamos a que nos demuestre qué armas estamos utilizando en la movilización. El bastón de mando, significa nuestra Madre Tierra (casa) por eso se sostiene con fuerza, porque lleva la dignidad de los Pueblos”.

Asimismo, la viceministra del Interior, Lilia Solano, también se sumó a la aclaración y rechazó que sean estigmatizados y discriminados. “Es su bastón de mando. Muchas personas saben de la historia de los pueblos ancestrales que han sido perseguidos, de objeto de exterminio. Ha habido discriminación. Su bastón de mando quiere decir que tienen autoridad sobre este territorio, en el sentido que le mandan un mensaje al Congreso diciéndole, queremos una vida digna”, setenció en diálogo con Caracol Radio.

PUBLICIDAD

Tags

Lo que debe saber


Lo Último