Barranquilla

Investigan mapa que despeja dudas sobre cómo era el mítico Macondo a diez años de la muerte de Gabo

En los archivos de la Universidad Nacional apareció un singular plano de la United Fruit Company de 1928, que muestra cómo era este territorio en su niñez.

Investigan mapa que despeja dudas sobre cómo era el mítico Macondo a diez años de la muerte de Gabo.
Lucía Robles Investigan mapa que despeja dudas sobre cómo era el mítico Macondo a diez años de la muerte de Gabo.

Nadie sabe a ciencia cierta cómo llegó a parar a uno de los archivos más grandes del país, como lo es el Archivo Histórico de la Universidad Nacional, un mapa de la United Fruit Company de 1928, que ha sido buscado por muchos investigadores de la vida de Gabriel García Márquez y que se constituye en una pieza documental relevante para conocer en detalle la niñez del escritor y el territorio real en el que vivió y que le sirvió de inspiración para crear a Macondo desde un lugar muy tangible y plasmado en un plano ¿Cómo era esta finca llamada Macondo? y ¿Qué forma tenía? Todo esto puede consultarse en detalle en este documento, que salió a la luz hace pocos años y sigue siendo materia de estudio.

PUBLICIDAD

“Esto es como tener la ficción y la realidad en un solo plano y eso muchos colombianos no lo entienden todavía y es una confusión bien grande, porque es un lugar imaginario, algo que no existe, pero allí está dibujado en ese plano”, dijo a PUBLIMETRO Gabriel Escalante Guzmán, coordinador Servicio de Consulta del Archivo Histórico de la Universidad Nacional y quien trabaja desde hace 32 años en estos fondos archivísticos.

Ahora este mapa hace parte de los tesoros que se conservan en los archivos de la Universidad Nacional y que revela un pasado poco conocido de cómo ese Aracataca en dimensiones muy precisas, con sus convenciones, ríos, ciénagas, la Sierra Nevada y las plantaciones de banano y que existían en la misma época de la trágica Masacre de las Bananeras ocurrida precisamente el 6 de diciembre de 1928, fecha de elaboración de este documento.

Recomendados

Gabriel Escalante Guzmán, coordinador Servicio de Consulta del Archivo Histórico de la Universidad Nacional.
Lina Robles Gabriel Escalante Guzmán, coordinador Servicio de Consulta del Archivo Histórico de la Universidad Nacional.

Hallan mapa de cómo era la finca de Macondo que inspiró a Gabriel García Márquez a diez años de su muerte

Según narra el coordinador del archivo de la Universidad Nacional hace 15 años llegaron hasta esta institución unos fondos acumulados de archivos en los que se pueden encontrar muchos documentos desde correspondencia, hasta mapas, planos, documentos contables y financieros del año 1997 hacia el pasado de esta institución. Entre ellos, hay documentos de organizaciones externas a la Universidad Nacional tanto en lo académico como en lo administrativo. En estos fondos estaban los archivos de la Sociedad Geográfica de Colombia, una entidad creada en 1903 y cuyos documentos se extienden hasta finales de los años cincuenta en estos archivos. El presidente de la Sociedad Geográfica era Julio Garavito, quien también fue el director del Observatorio Astronómico de Bogotá y este observatorio tuvo una oficina en la Universidad Nacional cuando pasó del centro de la capital al campus del alma mater entre los años 1938 a 1939.

Fragmento del mapa de la United Fruit Company de la Zona Bananera y Aracataca en 1928.
Universidad Nacional/Lina Robles Fragmento del mapa de la United Fruit Company de la Zona Bananera y Aracataca en 1928.

Como la Sociedad Geográfica no tenía sede propia, su director cargaba los archivos y estos fueron guardados finalmente en el Observatorio del campus de la ciudadela universitaria de la Nacional.

“Llegaron unos documentos de Agustín Codazzi y en ese momento el director era Jorge Álvarez Lleras y estaba emparentado con Codazzi y estaban en su oficina y terminamos con esos archivos aquí. Incluso el mapa tiene una marca de agua del doctor Álvarez Lleras”, afirmó Escalante.

Como esos fondos no tenían un orden específico el plano fue hallado en el archivo y se conservó aparte por ser tan especial y por contener las dimensiones de la famosa finca de Macondo. También hay otra teoría y es que este plano pertenecía a la antigua Oficina de Longitudes que funcionó hasta la década de los cincuenta en el país cuando se convirtió en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

“Esta pieza es especial e histórica, no solamente para la universidad, para nuestro Archivo Histórico y para el país con este plano producido en el año 1928 por la United Fruit Company donde se hace un señalamiento bien especial y concreto del territorio de Macondo y en todo contexto de la zona del Magdalena y en ese momento de las bananeras. Una ubicación y una posición geográfica histórica muy relevante para nosotros, no solamente para los acontecimientos que sucedieron en la zona, en la región en esos sino para la literatura y para la ficción de nuestro escritor y nobel colombiano”, detalló Escalante.

Como una colcha de retazos se ven las fincas bananeras en este mapa trazadas en formas geométricas para el cultivo del banano y Macondo aparece como una forma parecida a una escama desde lo alto, que ya posee una línea férrea en esta época cuando fue trazado este levantamiento del territorio, que mide dos metros de largo por uno medio de alto. Allí se detallan los antiguos territorios que los ingenieros de la United Fruit Company dividieron por distritos, ellos son: Río Frío, Sevilla, Tucurinca, Aracataca y Santa Ana además de sus fuentes hídricas.

Fragmento del mapa de la United Fruit Company de la Zona Bananera y Aracataca en 1928.
Universidad Nacional/Lina Robles Fragmento del mapa de la United Fruit Company de la Zona Bananera y Aracataca en 1928.

“Es inédito realmente, es una pieza que no ha sido divulgada, excepto por un artículo de una revista alemana y el resto ha permanecido en nuestros estantes y en nuestros archivos históricos, entonces vemos el territorio y vemos aquí a Macondo como una referencia especial que no la habíamos visto en ningún otro lado, realmente y no hay antecedentes en el Archivo Histórico tampoco”, resaltó el coordinador del archivo de la Nacional.

Otra de los hallazgos llamativos del mapa es que está fechado en 1928, un año después del nacimiento del Nobel, lo que constituye en una fotografía instantánea de cómo se veían las plantaciones de banano y el paisaje de las poblaciones que fueron decisivas para la construcción imaginaria de Macondo en las poblaciones de Aracataca, Río Frío, Prado Sevilla, Guacamayal y otras en la niñez de Gabo.

“Llama la atención por qué pudo ser levantado con un propósito tan elaborado de la zona y es muy extraño en sus dimensiones, coordenadas y su estado de conservación es perfecto. “Es importante resaltar que este plano está muy familiarizado con la vida, además de la obra con la vida de nuestro Nobel Gabriel García Márquez y de su niñez. García Márquez nace en el año 27 y este es del año 28 y tenía un año y tiene mucho que ver con ese territorio en que su familia y en el contexto histórico en que nace, geográfico y nos contextualiza con mucha precisión, porque el plano está muy bien detallado”, se preguntó Escalante.

Otra opinión sobre este plano nos las dio el profesor Juan Felipe Pérez Díaz, antropólogo de la Universidad Nacional, doctorado en Historia y Arte de la Universidad de Granada, quién explicó que este mapa “como es un documento, como tal es susceptible a ser investigado y a partir de él, crear historia y en este caso se puede vincular este mapa y asociarlo con ese mundo y esa vida de Gabriel García Márquez y la United Fruit Company en esa época específica. Es un documento que vale la pena ser investigado, que aporta, sin lugar a dudas, información visual y gráfica de lo que podría ser ese pasado vinculado con Gabriel García Márquez y Macondo”.

Incluso el mapa está firmado por los ingenieros de la United Fruit Company que lo trazaron, ellos fueron Chas. M. Hewcorrh y el gerente o manager de esta época quién firmó la aprobación de su publicación como Bradshaw. Así como la ciudad de Troya de Homero o la Tierra Media de Tolkien, Macondo es una realidad tangible que puede verse señalada en un mapa.

Fragmento del mapa de la United Fruit Company de la Zona Bananera y Aracataca en 1928.
Universidad Nacional/Lina Robles Fragmento del mapa de la United Fruit Company de la Zona Bananera y Aracataca en 1928.

Cabe recordar que 2002 en sus memorias Vivir para contarla, García Márquez contó el origen de la palabra Macondo cuando vio esta palabra en el tren que pasaba a las once de la mañana en una zona cercana a Aracataca.

“Esta palabra me había llamado la atención desde los primeros viajes con mi abuelo, pero sólo de adulto descubrí que me gustaba su resonancia poética. Nunca se lo escuché a nadie ni pregunté siquiera qué significaba. La había usado ya en tres libros míos como nombre de un pueblo imaginario, cuando me enteré en una enciclopedia casual que es un árbol del trópico parecido a la ceiba, que no produce flores ni frutos, y cuya madera esponjosa sirve para hacer canoas y esculpir trastos de cocina. Más tarde descubrí en la Enciclopedia Británica que en Tanganyka existe la etnia errante de los makondos y pensé que aquel podría ser el origen de la palabra”, contó Gabo.

También puede leer: Gabo y su legado: En agosto nos vemos

“El mapa cumple unos objetivos y propósitos muy claros de la empresa que lo mandó a realizar. Se utiliza para la territorialización gráfica de un amplio territorio, con el fin de respaldar el uso productivo de una compañía cuyo objetivo y desarrollo en los territorios de América Latina era sembrar plantaciones de banano. Se espera que este mapa dé cuenta de las vías férreas, los nombres de las haciendas, las rutas de acceso, los espacios susceptibles de ser cultivados y proporcione detalles de toda la infraestructura y los principales accidentes geográficos de dicho territorio. Todo esto con el propósito de respaldar los proyectos productivos y comerciales de la empresa durante el período que se representa en el mapa. Lo interesante es que este mapa se puede cotejar con otras investigaciones realizadas con diferentes objetivos, como la biografía del Nobel, y sirve como apoyo para relacionar la ficción con la realidad de la obra de Gabo.”, concluyó el profesor Pérez Díaz.

La cifra: Este 17 de abril se cumplen 10 años de la muerte de Gabo y aún siguen apareciendo nuevos hallazgos de su vida y obra.

Tags

Lo que debe saber

Lo Último