La fiebre amarilla ha vuelto a encender las alarmas sanitarias y sociales en Colombia. El incremento en los casos y muertes relacionadas con esta enfermedad viral ha motivado al presidente Gustavo Petro a anunciar la declaratoria de emergencia económica, como respuesta complementaria a la emergencia sanitaria ya establecida por el Ministerio de Salud.
PUBLICIDAD
Le puede interesar: Petro aseguró que decretará emergencia sanitaria en Colombia por la propagación de la fiebre amarilla
“Voy a decretar la emergencia económica, después de la sanitaria. Pero no por lo que dicen los contrabandistas, lavadores y petroleros que son los que vienen dominando la política económica de Colombia, sino por algo simple y contundente: LA VIDA”, expresó el mandatario a través de su cuenta oficial de X.
¿Qué es la fiebre amarilla?
La fiebre amarilla es una enfermedad viral hemorrágica aguda, transmitida principalmente por el mosquito Aedes aegypti. Esta afección es endémica en zonas tropicales de África y América, y puede ser letal si no se detecta y maneja a tiempo.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), representa una amenaza potencial para la salud pública global, debido al riesgo de propagación internacional en zonas con alta densidad poblacional y escasa inmunidad.
Le puede interesar: Si va a viajar en Semana Santa al Tolima, vacúnese 10 días antes contra la fiebre amarilla
Etapas de la enfermedad
Según MedlinePlus, la fiebre amarilla progresa en tres fases clínicas:
PUBLICIDAD
- Fase inicial o de infecciónFiebre, dolor de cabeza, vómitos, ictericia y fatiga generalizada.
- Fase de remisiónLos síntomas pueden disminuir, pero no todos los pacientes se recuperan en esta etapa.
- Fase de intoxicaciónAfectación de órganos vitales (hígado, riñones, corazón), convulsiones, sangrado interno, delirio e incluso coma.
Síntomas comunes de fiebre amarilla
- Fiebre alta y dolor muscular
- Náuseas y vómitos (a veces con sangre)
- Piel y ojos amarillos
- Disminución de la micción
- Arritmias y trastornos hemorrágicos
- Convulsiones o coma en casos severos
El diagnóstico se realiza mediante exámenes clínicos y análisis de sangre que pueden detectar daño hepático y renal.
Tratamiento para la fiebre amarilla
No existe una cura específica. El manejo se enfoca en cuidados de soporte como:
- Transfusiones para controlar hemorragias
- Diálisis en caso de insuficiencia renal
- Hidratación por vía intravenosa
Zonas más afectadas por el brote actual en Colombia
El Instituto Nacional de Salud (INS) ha identificado un brote activo en el departamento del Tolima, especialmente en zonas rurales de los municipios de Cunday, Prado, Villarrica y Purificación, en cercanías del Parque Natural Regional Bosque de Galilea.
Desde octubre de 2024 se han confirmado 47 casos (46 por laboratorio y uno por nexo epidemiológico), con 21 muertes registradas hasta abril de 2025. La mayoría de los casos fatales han ocurrido en el presente año, lo que eleva la tasa de letalidad al 44,7%.
“El mosquito subió de la selva amazónica, y se ubicó en los bosques de Galilea [...] la gente entró a sacar madera ilegalmente, y empezó a mover el mosquito hacia la gente”, advirtió el presidente Petro al relacionar el brote con actividades humanas como la deforestación.
Además, se han detectado dos casos en primates no humanos, lo que indica un brote de origen selvático.
Recomendaciones y medidas
- Evitar visitas a zonas selváticas en brote activo
- Usar repelente y ropa protectora
- Consultar con profesionales de salud tras viajes a áreas endémicas
- Verificar el esquema de vacunación, especialmente en zonas de riesgo
Frente a la amenaza creciente de la fiebre amarilla, el compromiso institucional y ciudadano será clave para contener su avance y proteger la vida, como lo ha enfatizado el gobierno nacional.