Hoy el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicará los resultados del informe ‘Escuchar la paz: entre contrastes y anhelos de paz y desarrollo humano’, que recoge las percepciones de los habitantes de las zonas más afectadas por el conflicto armado donde se aplican los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
PUBLICIDAD
Se trata de la tercera ronda de encuestas y, además, es el primer informe que incluye las preguntas aplicadas a cinco ciudades capitales del país (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga) sobre el Acuerdo de Paz firmado entre el Estado colombiano y la guerrilla de las Farc.
Precisamente por eso, uno de los datos que más llama la atención tiene que ver con el contraste entre las percepciones que tienen los habitantes de los municipios PDET y las que manifestaron las personas que viven en las grandes ciudades.
Mientras que el porcentaje de encuestados que se encontraban “nada satisfechos” con la implementación del Acuerdo de Paz en los municipios PDET fue del 35 por ciento, en el caso de las ciudades principales este margen de personas fue del 51,7 por ciento.
También salta a la vista que el porcentaje de insatisfacción en los municipios que padecieron la guerra ha disminuido: en 2019 quienes se consideraban “nada satisfechos” con la implementación de la paz sumaban el 60,3 por ciento. Como es de esperarse, quienes contestaron estar “satisfechos” con este proceso aumentaron: pasaron del 6,5 por ciento en 2019 a 20,5 por ciento durante el año pasado.
Esta tendencia fue bien valorada por el PNUD, que mencionó que es un reflejo de que algunos esfuerzos por implementar la paz han rendido frutos en los últimos años.
Así mismo, el informe indica que es fundamental que los ciudadanos se sientan más satisfechos con la implementación de los acuerdos de paz, pues esto mejora la confianza de los ciudadanos en diálogos futuros. De hecho, entre las personas satisfechas con el actual desarrollo de los acuerdos con las Farc hay más optimismo de que se puedan consolidar los esfuerzos de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
PUBLICIDAD
La paz se consolida en unas regiones y se desdibuja en otras
El informe también permitió palpar las profundas diferencias que hay entre los territorios debido a las dinámicas del conflicto armado que se siguen presentando en Colombia. Para ilustrar este ejemplo, el PNUD hizo una comparación entre el Catatumbo (Norte de Santander) y los Montes de María (entre Sucre y Bolívar). Mientras que en el primer caso la satisfacción con la implementación del Acuerdo de Paz fue del 29,8 por ciento, en los Montes de María este porcentaje ascendió al 74,7 por ciento.
Estos cambios en las percepciones también se hicieron visibles en algunos grupos poblacionales. “Las mujeres son menos optimistas que los hombres con respecto a la implementación, lo que señala la necesidad de avanzar en las disposiciones del enfoque de género que también presentan rezagos”, resaltó el PNUD.
Las cifras también muestran que el Estado colombiano debe hacer un esfuerzo más profundo para mejorar las oportunidades que tienen los ciudadanos en los municipios PDET. Si bien su principal preocupación es la delincuencia común (25,4 por ciento), en segundo lugar está el desempleo (22,7 por ciento) y en tercer lugar la corrupción (12,4 por ciento).
Algo que atormenta con creciente preocupación a estas comunidades es el conflicto armado. Si bien en el 2019 era el principal problema para el 6,8 por ciento de las personas encuestadas, para el 2023 este porcentaje pasó al 8,6 por ciento.
Las recomendaciones del PNUD
Además de entregar cifras sobre lo que piensan las comunidades en los municipios y las grandes ciudades del país, el PNUD también le dedicó un espacio de su informe a hacer algunas recomendaciones útiles para el Estado colombiano.
“Es el momento ideal para acelerar la implementación del Acuerdo. El aumento de la percepción positiva sobre los beneficios del Acuerdo y sobre los dividendos de paz que trae a los territorios crea un ambiente favorable en la opinión pública que les permite al Gobierno
Nacional y a los gobiernos locales comprometerse abiertamente a profundizar la implementación de lo pactado como una forma de fomentar el desarrollo humano de los territorios más afectados por el conflicto”, señaló el PNUD.
A su vez, advirtió que se debe mejorar la comunicación de los beneficios tangibles y los dividendos que pueden traerles a las comunidades los acuerdos de paz para salir de los conflictos. Consideraron que el respaldo que consiguió el Acuerdo de Paz con las Farc podría brindar una “base sólida” para promover más espacios de negociación y diálogo con otros grupos armados.
El PNUD detalló que mejorar la confianza en los procesos de paz puede repercutir positivamente en la credibilidad de negociaciones futuras, lo cual a la larga también podría servir para espantar el escepticismo de algunos sectores.
Y les recomendó a las autoridades locales y nacionales no pasar por alto que pueden integrar los programas de la paz en el diseño de sus propias políticas públicas. “De esta forma se puede asegurar su implementación efectiva a través de asignación adecuada de recursos y la participación activa de las comunidades y se proporciona un marco estructurado para abordar las causas profundas del conflicto, para, de ese modo, promover la reconciliación y el desarrollo sostenible”, concluyó el PNUD.
Entre otras cosas, mencionaron que eso también implica garantizar el acceso a salud, educación y un desarrollo económico sostenible.