Noticias

Así avanzan los procesos de industrialización verde en Colombia: ¿ecoblanqueo​ o responsabilidad social?

Colombia atraviesa un plan de reindustrialización cuya principal bandera es la transición energética debido a su potencial en esta materia.

Cambio climático Foto: Getty Images (Sean Gallup/Getty Images)

En Colombia, se está llevando a cabo un ambicioso plan de reindustrialización verde con un enfoque centrado en la transición energética. Este plan tiene como objetivo principal reducir la dependencia de la economía extractivista y avanzar hacia una industria más sostenible y amigable con el medio ambiente. La semana pasada en Bogotá la organización de periodistas contra el cambio climático Climate Tracker organizó un panel para hablar del tema de la industrialización verde en el país.

PUBLICIDAD

La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) define la industria verde como aquella que adopta modos de producción que no causan daño al ecosistema y pueden mejorar la calidad de vida de la población. Este enfoque promueve una estrategia para establecer un sistema de producción global que minimice la contaminación y reduzca la necesidad de utilizar recursos naturales de manera excesiva.

En el contexto colombiano, la industria verde se presenta como una oportunidad para diversificar la economía y crear empleos sostenibles. Al promover prácticas industriales más limpias y eficientes, se espera no solo reducir el impacto ambiental, sino también fomentar la innovación y la competitividad en el mercado internacional.

Así avanzan los procesos de industrialización verde en Colombia

La transición hacia una industria verde en Colombia representa un paso importante hacia un desarrollo económico más equitativo y sostenible. A medida que el país avanza en este camino, se espera que pueda superar los desafíos asociados con la dependencia de la economía extractivista y construir un futuro más próspero y resiliente para las generaciones futuras.

“El gobierno de Petro, Lulla y Boric están priorizando en sus agendas el cambio climático y por ello están discutiendo de cómo industrializar sus países respetando estos límites ambientales. En el caso de Colombia y de Brasil ya estamos hablando de programas de reindustrilización. En Brasil con un enfoque muy marcado hacía la bioeconomía y en el caso de Colombia con un enfoque más determinado por la transición energética”, dijo Esteban Tavera, investigador y periodista con experiencia en producción de historias con enfoque en derechos humanos y conflictos socioambientales.

Aunque no hay una definición oficial de industrialización verde, se encuentran términos relacionados como negocios verdes, industrialización sostenible o crecimiento verde. Durante el gobierno de Gustavo Petro (2022 - 2026), se establece una estrecha relación entre la transición energética y el impulso, la acción y el seguimiento de procesos o iniciativas de industrialización verde. En este contexto, la transición energética sirve como un marco fundamental para avanzar hacia prácticas industriales más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

“Es un poco entender desde qué lugar político se menciona porque decir que las industrias no están haciendo nada y cuando empezamos a indagar realmente en profundidad qué es lo que se está haciendo, sin duda también se enfrentan a unos retos significativos a la hora de poder cambiar sus modelos de negocios a modelos más sostenibles y no necesariamente es una falta de voluntad política o un “greenwashing” o “ecoblanqueo” . Sí hay industrias y sí hay empresas que utilizan ese tipo de estrategias, sobre todo asociadas al marketing, para poder vender un tipo de consumo responsable, pero creo que como ciudadanía hay un deber importante a la hora de cómo nos informamos y cómo contrastamos esas fuentes y cómo hacemos nuestras selecciones como consumidores, porque al final estas industrias se alimentan de estos consumidores. Debemos ser muy perspicaces a la hora de identificar que es un episodio de “greenwashing” en Colombia y qué no lo es”, afirmó Daniela Torres Ayala, historiadora abogada con experiencia en cambio climático, quien dirige una investigación en el país sobre el tema para Climate Tracker.

PUBLICIDAD

Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) desempeñan un papel crucial en los esfuerzos de industrialización verde en Colombia, dado que aportan significativamente al Producto Interno Bruto (PIB) del país.

“En Colombia se ven dos panoramas: el que lo está haciendo bien o está en vías de hacerlo bien y el otro que sabe que lo está haciendo y que lo está haciendo mal. Voy a enfocarme en el primero que han sido nuestros casos más particulares. Para mucho y es que hay un tema de cultura colombiana de no documentar, no dar seguimiento, de no medir los impactos, entonces nos hemos encontrado en varias empresas con unas iniciativas súper interesantes, que tienen buenos impactos, pero cuando uno entra un poco a escarbar cómo impactaron realmente, qué resultados tuvieron, las empresas no saben y creo que esto pasa mucho por el desconocimiento de cómo medir de cómo darle trazabilidad a la reducción de la huella de carbono por ejemplo, o de cuánta agua están ahorrando”, expuso. Juan Gutiérrez coordinador Nacional de Proyecto GEIPP Programa Global de Parques Eco-Industriales.

Y sobre el tema añadió que “les cuento un caso puntual de una empresa que nos dijo que estaba en un plan de adaptación al cambio climático espectacular estamos reduciendo nuestra huella de carbono y lo publicaron así en sus redes, cuando nosotros llegamos a indagar un poco más les preguntamos: ¿Cuánto están reduciendo? Nos respondieron que no sabían en cifras, no lo tenían muy claro. Es un caso de  “greenwashing” bien intencionado y pasa mucho en Colombia”.

Gutiérrez contó que en Colombia no todo es negativo con respecto a la Industrialización Verde explicando este caso: “tenemos en la zona franca de Cauca una empresa que está reutilizando materiales y plásticos, más de 200 toneladas al año y recoge materiales a las mismas empresas de la Zona Franca y empresas aledañas y las transforma en materiales de aseo para el hogar y otros materiales y a cambio de recoger esos materiales a algunas empresas les dan bonos para que los empleados de estas empresas puedan tener acceso a productos de aseo, pero son casos positivos que se están documentando de empresas en Colombia que lo están haciendo bien”.

Pero hay otras experiencias como la expuesta por Diego Cortés, investigador en transición ecológica y desarrollo económico de la UNAL que todavía no dan los resultados esperados frente al potencial que se tiene. “Un caso en Colombia que es muy visible son los Bonos de Carbono. Llegan las empresas les dan tres pesos a las comunidades y además los embelesan y los engañan para pagarles cualquier cosa y crean esos bonos que los terminan vendiendo en Europa o al norte Global, pero por un lado se engañan a las comunidades, pero al tiempo de eso se engaña también al cliente final”.

Lo cierto es que el cambio climático está afectando al mundo y mucho más a los países del sur global que requieren tomar medidas extremas debido a los efectos que se vienen en el tiempo.

También puede leer: Fenómeno de El Niño: así avanza con sus preocupantes efectos en Colombia

“Los pronósticos científicos están batiéndose año tras año, los escenarios que nos están planteando el panel intergubernamental de cambio climático está mostrando que si seguimos en el curso de emisión de gases de efecto invernadero en el que estamos actualmente y no tomamos las medidas necesarias para cambiarlo las consecuencias para los sistemas naturales como para los humanos pueden ser incluso más graves de lo que se pronostica en los escenarios científicos, sin duda alguna hay una necesidad como humanidad reducir estas emisiones y muchas de ellas vienen del sector productivo e industrial y a pesar de que Colombia no sea un gran país contaminante dentro del panorama global sí es necesario sumarse a esta cadena de esfuerzos porque al final es un problema que debe afrontarse como humanidad y tiene un gran potencial energético para hacerlo. Colombia está ante una oportunidad de hacer de la Industrialización Verde una política que vaya encaminada a la lucha contra el cambio climático y tenemos un gobierno al que le interesan estos temas”, concluyó Daniela Torres Ayala.

La cifra: Colombia ha establecido la ambiciosa meta de alcanzar la neutralidad de carbono para el año 2050, conforme a lo establecido en el Acuerdo de París. En vista de la desindustrialización, la desigualdad y los objetivos climáticos, el gobierno ha propuesto un Plan Nacional de Desarrollo (2022-2026), donde uno de los pilares fundamentales es la reindustrialización del país.

PUBLICIDAD

Recomendados:

Tags

Lo que debe saber


Lo Último