Noticias

Las preocupantes cifras que deja el desempleo para población LGBTIQ+ en Bogotá

Un nuevo estudio revela lo que no está funcionando y qué deben hacer las empresas para poder contribuir a la inclusión en la ciudad

Comunidade LGBTQIAP+ sofre mais ansiedade com o fim do home office

Este mes de junio, Colombia celebra y conmemora el mes de orgullo LGBTIQ+, fecha que cada año atrae la atención sobre esta comunidad en el país, que aún sigue siendo violentada en diferentes ámbitos, y constantemente lucha desde diferentes espacios para hacer respetar sus derechos.

También le puede interesar: Nada que curar: la lucha en contra de las ‘terapias de conversión’ continúa en Colombia

Un nuevo estudio del Programa de Promoción del Modelo de Empleo Inclusivo – PPMEI revela las dificultades que debe pasar la población LGBTIQ+ en el país para poder obtener empleos y mantenerse en estos. Estos obstáculos también se ven reflejados en mayores dificultades para que terminen sus procesos de formación y, en consecuencia, para desarrollar competencias que les permitan acceder y permanecer en el mercado laboral formal de manera equitativa.

Recomendados

El estudio, que fue gestionado por la Fundación Corona, la ANDI, USAID y la Alcaldía Mayor de Bogotá, señala que la tasa de desempleo a marzo de 2022 se encontraba 3 puntos porcentuales por encima de la población no LGBTIQ+ de la ciudad. Ante esto, también las entidades hacen un llamado a facilitar la inclusión de este sector social en el mundo del trabajo formal, para crear ambientes laborales más diversos, incluyentes y equitativos, que permitan combatir las históricas desigualdades sociales.

“Según el estudio ´Recomendaciones, pautas y lineamientos para promover la inclusión laboral de los sectores sociales LGBTI con énfasis en personas trans´, en Bogotá el 60% de personas LGBT se sienten vulnerables en su trabajo por cuenta de la homofobia y la lesbofobia, y el 80% las personas trans advierten sentirse discriminadas en los procesos de búsqueda de empleo y contratación, por su identidad de género” afirmó Rafael Arias, gerente de Educación y Empleo de la Fundación Corona.

La población LGBTIQ+ no está terminando sus estudios

El rezago educativo es evidente, pues en Bogotá, hay un significativo porcentaje de personas diversas que no completaron sus procesos educativo: el 33% no culminó la educación primaria, el 42% la secundaria y el 13% la educación media. Al analizar las razones por las cuales la población desertó de sus estudios, se encontró que el 60% de la población lo atribuye a razones económicas, el 25% lo atribuye a discriminación por orientación sexual o identidad de género, y el 16% a razones familiares.

Por esta razón, el Programa recomienda promover una estrategia de transferencias monetarias condicionadas para incentivar a esta población a terminar el bachillerato e iniciar programas de formación de posmedia. De igual forma, implementar programas de orientación socio-ocupacional y de bienestar en las instituciones educativas para promover la inclusión y generar una estrategia de alertas para evitar la deserción.

El desempleo por encima de la población no LGBTIQ+

El estudio revela que la tasa de desempleo para la población diversa de mayo de 2021 a abril de 2022 fue de 16,2%, mientras que para el resto de la población se ubicó en 13%. Dentro de las personas que ocuparon la mayor parte del tiempo de la última semana trabajando, predominan principalmente las actividades informales, con bajos niveles de protección y calidad del empleo. Por ejemplo, el 27% de las personas LGBTIQ+ no cuenta con un contrato, el 12% verbal y el 24% de la población se encuentra trabajando en el sector informal.

Por esto, las entidades promotoras del estudio recomiendan a los empresarios promover ambientes laborales inclusivos, con acciones que reformulen los protocolos de selección u una organización con enfoque de género, además de adecuar la infraestructura como baños y sistemas de identificación para que se garantice un trato digno y respetuoso a la identidad de género diversa de las y los trabajadores, crear mecanismos internos para favorecer el desarrollo de la carrera de las personas LGBT, implementar unidades de acompañamiento, recepción de denuncia y prevención de vulneración de derechos y garantizar el derecho de la estabilidad laboral.

También le puede interesar: La violencia policial a través de las memorias trans

Barreras en el uso de intermediación laboral

Otro de los recientes hallazgos indica que las personas LGBT que acceden a agencias de empleo se encuentran con barreras, como sesgos inconscientes, que generan juicios de valor y prevención en la aplicación a vacantes, así como barreras administrativas en los procesos de contratación. Solo un 10% dijo haber conseguido un empleo por medio de bolsas de empleo virtuales y un 5% manifestó conseguir una vacante a través del Servicio Público de Empleo, por medio de una Caja de Compensación Familiar o del Sena.

Para mejorar este panorama, el Programa de Empleo Inclusivo recomienda fortalecer las estrategias de difusión dentro de la población diversa para promover los enfoques de inclusión y diversidad en las agencias de empleo con jornadas de capacitación y sensibilización, promoviendo la formación para el sector social LGBTIQ+ en articulación con las demandas del mercado laboral.

Por último, y como algo crucial, los expertos proponen como componente necesario articular acciones complementarias como campañas para promover procesos de cedulación y cambio del componente sexo para personas trans y no binarias en la ciudad, pues la documentación muchas veces representa una barrera laboral para este sector de la población.

Tags

Lo Último

Lo que debe saber


Te recomendamos