En una industria dominada generalmente por hombres, muchas instrumentistas, compositoras, arreglistas y cantantes han sabido construir su propio camino pese a las dificultades y desacuerdos a los que se han tenido que enfrentar desde sus carreras, bien sea por sus ideas creativas o por prejuicios, todo por cantar un género musical como el rap.
PUBLICIDAD
Pero, gracias a los movimientos sociales que se han encargado de apoyar, visibilizar y empoderar el valor e importancia de la mujer en la construcción de sociedad. Por esta razón, PUBLIMETRO conversó con Victoria Sur, Mabiland y Marta Gómez, tres cantautoras colombianas que narran desde sus realidades como artistas y mujeres y también, cuentan cómo han aprovechado su voz y su visibilidad dentro del escenario artístico para pronunciarse sobre las realidades políticas de nuestro país.
Victoria Sur
Es quindiana y madre de dos hijos. Ella narra desde su experiencia cómo han sido sus limitantes en la industria, pero, a su vez, no ha sido indiferente frente a la realidad que se vive en Colombia en cuanto a violencia y conflicto armado, por eso fue que en 2021 en medio de las manifestaciones del Paro Nacional, compuso ‘El país de los imposibles’.
La artista también se ha basado en los poemas del colombiano Carlos Castro Saavedra, especialmente en el poema titulado ‘Camino de la patria’, donde narra a la patria desde la compasión, dulzura y esperanza. De esta manera, crea inspirada desde el optimismo, para ir sanando las heridas de la guerra.
¿Cómo ha tomado posición su música frente a la situación política en el país?
Como artista, como madre y como mujer no puedo ser indiferente a la realidad que estamos viviendo como país, y creo que es un despertar dependiendo del contexto en el que se haya vivido. Yo tuve un despertar tardío en ese sentido: he sido sensible frente a los temas sociales, pero he tenido una mayor conciencia con los temas socio-políticos del país de un tiempo para acá. Esto, especialmente cuando vimos la posibilidad de la paz con la firma de los acuerdos.
Y, cuando no ganó el “Sí”, esto fue una gran descarga de dolor y siento que afectó la moral colombiana de los que teníamos fé de que pudiéramos caminar hacia la paz. Desde ese momento siento que mi vida se partió en dos en ese sentido. No concebía como, después de ser tantos años un país violento, realmente no pudiéramos decir ‘si’a la posibilidad de la paz, de perdonarnos y dar un paso hacia adelante.
Ese día compuse ‘El país de los imposibles’, que es una canción que me surgió en dos horas que se inspira y se basa en que este país está lleno de imposibles y seguimos luchando por hacerlo posible.
PUBLICIDAD
Mabiland
Mabely Largacha, más conocida como Mabiland, es compositora, cantante, rapera y productora. Nació en la ciudad de Quibdó - Chocó, en el pacífico colombiano y al igual que Victoria Sur, manifiesta que ser mujer dentro de la industria musical no es fácil. Sobre todo al ganarse el respeto en el rap, donde lleva diez años. Pero hace cinco entendió que debía empoderarse y perfeccionar su talento.
Esto la ha llevado a tener su propia voz política.
¿Cómo ha tomado posición su música frente a la situación política en el país?
Desde mi casa siempre se me enseñó a tener una conciencia política y social. Vengo de Quibdó, Chocó, y a uno le toca ver situaciones muy fuertes, donde a veces el país ni se entera. Es difícil ver cómo la corrupción carcome a una sociedad, a un pueblo que intenta todo el tiempo salir adelante, ver como muchas instituciones y los “malos hijos de la tierra”, se aprovechan y se apropian de lo que es del pueblo. Uno crece con un constante sentido social porque lo vivimos todo el tiempo.
Vengo de un proceso de veedurías, de liderazgo en el colegio, entonces para mi era normal, lo que no era normal era que las personas no se apropiaran de las problemáticas del pueblo. Cuando encontré mi valor como mujer me enfoqué en trabaja en lo mío y en usar mi voz. Así creé el tema “WOW”, donde hablo de lo que pasa en el Pacífico y también de la brutalidad policial.
Me enfoqué en esto, porque es lo que pasa en los territorios empobrecidos, de comunidades étnicas. Uso la voz para decir lo que está pasando en el territorio propio. Como chocoana tengo que hablar, y, como persona del Pacífico colombiano, nacida y criada allá, debo agarrar un par de temas y decirles a los demás lo que está pasando.
Marta Gómez
Interpreta ritmos folclóricos latinoamericanos, y desde los inicios de su carrera en Estados Unidos, entendió que estaba en una coyuntura histórica donde se daba el auge de la cuarta ola feminista. Así, su relación con la música y el sentido social se dio de manera orgánica y experiencial, lo que se ve reflejado en sus composiciones, que tratan sobre las mujeres y la infancia.
¿Cómo ha tomado posición su música frente a la situación política en el país?
Cuando salí de Colombia en el 99, justo asesinaron a Jaime Garzón y tenía mucha rabia. No quería irme de Colombia. Y al comienzo, todo lo que oía era más “violento”. Por esto, al hacer cumbias en tono menor, y al crecer con la música protesta, tenía ganas de expresar el desplazamiento campesino desde la rabia que a mí me generaba. Y luego de volver a Colombia, me enfrenté de nuevo a esta realidad social tan desigual e injusta.
Ahora, las personas que me hablaban de esto eran las que más sufrían en este sistema. Pero ellas me hablaban desde la alegría y no desde ese sentimiento de injusticia. Entonces dije “si es por estas personas que quiero cantar, lo tengo que hacer de la misma manera, desde la esperanza y de la alegría”. Entonces decidí darle otro tono.