Noticias

Universidad Central: tendencias educativas y tecnologías 4.0

En medio de los nuevos desafíos que enfrenta la humanidad, la Universidad Central se ha enfocado en programas interdisciplinares que responden a diferentes necesidades sociales y empresariales en el campo de las ingenierías y las ciencias básicas.

Shutterstock (Shutterstock)

La formación académica en la Universidad Central se desarrolla alrededor de programas que dan respuestas a las problemáticas reales a las que se enfrentan los profesionales en su día a día y que van alineadas a los avances que va teniendo la sociedad.

PUBLICIDAD

En la actualidad, cuentan con cuatro programas de posgrado interdisciplinares en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas. Entre estos se encuentra la Maestría en Analítica de Datos, la Especialización en Geografía y Gestión Ambiental de Territorio, la Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología en convenio con la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS, y la Maestría en Modelado y Simulación en convenio con la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Hoy, existe una tendencia orientada hacia el procesamiento y análisis de grandes volúmenes de datos, Big Data, la Ciencia de Datos o la Analítica de Datos como se conoce comúnmente. En la Universidad Central se cuenta con el programa de Maestría en Analítica de Datos que reúne diversas áreas del conocimiento; matemáticas-estadística, computación y el componente organizacional, que, con el apoyo de Software libre Python y R-statisctics, se procesan y analizan datos para extraer nueva información que apoyen la toma de decisiones en las organizaciones.

“En el campo de las tecnologías 4.0, con las nuevas formas de comunicación, el boom de las redes sociales, aunado a la situación actual de pandemia que migró muchos procesos a la web (por ejemplo, el comercio y las transacciones electrónicas), se generan en cada segundo una gran cantidad de datos que son susceptibles de procesamiento y análisis para obtener información que apoye la toma de decisiones en las organizaciones. Por otro lado, también se habla de la inteligencia artificial, pues esta busca emular la inteligencia humana para que las máquinas hagan procesos o tareas repetitivas de forma más rápida”, dijo a PUBLIMETRO Fabián Sánchez Salazar, director de posgrados de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas.

Con la manipulación de esta Big Data los estudiantes podrán resolver preguntas como ¿Qué percepción tienen los clientes de un producto? o ¿Cómo responder a los cambios en el consumo de los clientes? de una forma más ágil y oportuna. Además de múltiples aplicaciones en diferentes campos que producen datos continuamente y en los que reconocer patrones y estudiar el comportamiento de los datos es de gran importancia para la solución de diferentes problemáticas.

“Otros campos que podemos mencionar que definen esas tendencias educativas en la Universidad son: la bioingeniería y nanotecnología, que, mediante la convergencia de las ciencias de la vida, las ciencias físicas y la ingeniería, abordan problemas en el campo de la salud, el ambiente y el agro; el modelamiento matemático y la simulación, en el cual se busca representar mediante modelos matemáticos diferentes situaciones o fenómenos reales y a través del uso de herramientas computacionales, estudiar y simular el comportamiento de estos fenómenos, y predecir lo que podría ocurrir en un futuro.”, explicó Sánchez.

La bioingeniería y la nanotecnología representan las disciplinas del conocimiento con más rápido crecimiento en los últimos 30 años, principalmente por su propósito común de impulsar el conocimiento y los procesos de investigación que han contribuido al mejoramiento de la calidad de vida.

Son numerosos los ejemplos del impacto de estas áreas del conocimiento. Dentro de los más destacados pueden mencionarse: los avances en el campo de las neuro-prótesis, mediante las cuales un paciente con tetraplejia puede mover a voluntad un brazo robótico gracias a una serie de microelectrodos conectados directamente a la corteza motora como parte de una interfaz cerebro-máquina; el desarrollo de nanobiosensores que pueden ser empleados para identificar agentes patógenos de difícil diagnóstico en humanos o para la identificación de toxinas, pesticidas, antibióticos y diversos contaminantes en alimentos. Entre muchas otras aplicaciones.

 “En la Universidad Central también estamos interesados en problemas del medio ambiente, como es la contaminación en el aire y en el agua, el calentamiento global, y las problemáticas del entorno rural”, resaltó el director de posgrados de la Universidad Central.

En ese sentido, la Especialización en Geografía y Gestión Ambiental de Territorio aborda estas temáticas desde los aportes teóricos y metodológicos de las ciencias sociales, en especial de la geografía y sus dimensiones territoriales, en pro de la generación de alternativas y soluciones situadas en las problemáticas ambientales

De igual forma, con la Maestría de Modelado y Simulación, que es una iniciativa conjunta con la Universidad Jorge Tadeo Lozano, se pretende abordar problemas específicos de las ciencias naturales, ciencias sociales e ingeniería, mediante la formalización matemática de modelos de sistemas reales, su respectiva experimentación numérica y el análisis de datos mediante simulaciones computacionales.

 “Uno de los postulados de la Universidad Central es la educación centrada en el estudiante, aquí encuentran una disposición académica y administrativa de alta calidad, un cuerpo docente cualificado e infraestructura de punta laboratorios y equipos de cómputo de alto nivel. Además, los estudiantes cuentan un acompañamiento integral desde que comienzan su proceso de formación y continúan con beneficios y apoyos al ser egresados centralistas”, concluyó Sánchez.

Tags

Lo Último