El avance de las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones ha sido útil en diferentes sectores, que obtienen provecho de ellas con el fin de mejorar la calidad de vida de la población.
PUBLICIDAD
El sector salud cuenta con un gran número de datos e información que no solo debe ser cuidada y organizada de manera correcta, sino que puede ser analizada para prevenir enfermedades, identificar pacientes de riesgo y realizar tratamientos más precisos.
Con la llegada de la pandemia por el coronavirus, las entidades de salud se vieron en la obligación de acudir a la telemedicina con el fin de evitar aglomeraciones en los centros médicos y atender otro tipo de enfermedades que incluso, se derivan del mismo virus.
Desde marzo, cerca de 9,5 millones de teleconsultas se han realizado en Colombia, según datos entregados por la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi) y sin duda, es un servicio que llegó para quedarse, pues evita la congestión en las salas de espera de los hospitales y las exposiciones innecesarias a las demás enfermedades.
Este paso de lo presencial a lo virtual significa un gran reto no solo para los profesionales de la salud, sino para los ingenieros, quienes deben estar en una constante búsqueda y organización de datos e innovando para hacer más efectiva la utilización de historias clínicas e información general sobre pacientes.
Tatiana Castro, coordinadora de la Maestría en Informática Biomédica de la Universidad El Bosque, contó en diálogo con PUBLIMETRO de qué manera el análisis de datos y la organización de estos mismos, puede llegar a ser útil al momento de prevenir enfermedades en la población.
“La información en salud es muy compleja y requiere aplicar técnicas que resuelvan nuestros problemas de la gestión de salud. Aquí se pueden identificar tres líneas. La informática clínica que es la aplicación de prácticas para resolver la prestación de servicios en salud, como la telemedicina, telesalud, historia clínica electrónica, etc. La segunda línea es la informática para la salud pública, como los tableros de control, visualizadores y todas las estrategias para favorecer la toma de decisiones a los gerentes de las instituciones. Por último, está la Bioinformática, que es la información del genoma y todas las ciencias ómicas, como la metabolómica o transcriptómica, que permite hablar de medicina traslacional, ya que estos datos genéticos nos están abriendo en los últimos años muchas perspectivas acerca de la salud y grandes avances”, aseguró la profesional.
La Informática Biomédica se ha convertido en un gran aliado para la medicina, incluso mucho antes de la llegada de la pandemia. Gracias a esta se le han podido ofrecer soluciones al sector de la salud, mediante la aplicación de habilidades y competencias superiores a la utilización efectiva de los datos, la información y el conocimiento biomédico.
“Debido a la gran cantidad de datos con los que ya contamos y gracias a que el uso de las tecnologías se va masificando, hoy en día podemos hablar de modelos predictivos para identificar pacientes de alto riesgo, tratamientos más precisos y esto se hace a través de los análisis de datos”, agregó Castro.
El uso de la tecnología en la medicina ha sido una herramienta fundamental para el desarrollo de los sistemas de salud, es por esto que, es de gran importancia contar con expertos de la Informática Biomédica.
“Los ingenieros son capaces de resolver problemas de analítica de datos, pero no saben de salud. Ellos necesitan estudiar salud para entender los problemas que tiene este sector. Son en últimas los especialistas y subespecialistas clínicos los que deben conocer estas nuevas metodologías para poder resolver problemas, así que el llamado es que a tanto ingenieros como profesionales en salud estudien esos temas para poder mejorar la situación de salud en Colombia”, concluyó Castro.