Según un informe en el que se consultaron a 1.000 pacientes activos de la consulta de la neuróloga clínica Isabel Cristina Restrepo, hombres y mujeres mayores de edad, de distintos estratos socioeconómicos, los trastornos del sueño, la migraña y los síntomas cognitivos asociados a la demencia, se incrementaron en más de un 30% durante el confinamiento.
PUBLICIDAD
De acuerdo con la Doctora Restrepo, miembro de la Asociación Colombiana de Neurología, la migraña y el insomnio son las enfermedades neurológicas con mayor incidencia actualmente en Colombia.
“Las consultas por insomnio, entre abril y octubre, se incrementaron en un 30%, en especial en aquellos pacientes que previo a la llegada de la Covid-19 ya presentaban dificultades para conciliar el sueño. En cuanto a los casos de dolor de cabeza como la migraña y la cefalea tensional, estos aumentaron su presencia en más de un 50%, y en pacientes con diagnóstico de migraña se observó que entre un 10 y 15% pasaron de un patrón episódico (menos de 14 días al mes de dolor), a uno crónico (más de 15 al mes)”, aseguró Restrepo.
De acuerdo a la especialista, más del 50% de los pacientes con migraña reportaron aumento en el consumo de analgésicos, generándose un sobreuso de este tipo de medicamentos y poniendo en riesgo, entre otros, la función renal y hepática.
Con relación al incremento de los síntomas de las enfermedades neurológicas pre existentes, los pacientes con migraña, durante la emergencia sanitaria, aumentaron su frecuencia de crisis en un 70%, los síntomas de insomnio entre un 30 y 40% y los cognitivos relacionados con memoria, atención, problemas afectivos y comportamentales en las demencias hasta un 50%.
“Los principales detonantes de estos problemas de salud y que han disparado en más de un 30% las consultas neurológicas en tiempos de pandemia, son los cambios drásticos en las rutinas de sueño y alimentación, el sedentarismo, el aumento de la exposición a pantallas, el aislamiento social y la falta de interacción, mayores niveles de estrés y de preocupaciones (asociadas especialmente a temas económicos derivados del desempleo y el miedo a un posible contagio), ver o escuchar constantemente noticias negativas y la presencia permanente de pensamientos negativos asociados con enfermedad y muerte”, explicó Restrepo.
Así mismo, el consumo excesivo de cafeína, bebidas azucaradas, alcohol y cigarrillo, han favorecido el aumento de enfermedades neurológicas durante la pandemia.
PUBLICIDAD
Por grupos de edad, el insomnio se ha incrementado más en niños, adolescentes y mujeres jóvenes; la demencia y demás alteraciones cognitivas, han impactado con mayor fuerza a los ancianos; y los dolores de cabeza a los adultos en general.
Otro problema que tiene alarmados a los neurólogos es la falta de asistencia a las citas neurológicas que lleva al incumplimiento de los tratamientos y a la falta se seguimiento de estas enfermedades.
“Aproximadamente entre un 60 y 70% de los pacientes no han asistido a los controles o los han aplazado, bien sea por decisión propia o por cancelación de la consulta desde los centros de atención, esto se suma a la dificultad que han tenido para reclamar sus medicamentos”, cuestionó Restrepo.
Uno de cada tres colombianos presenta problemas neurológicos
Con relación a la migraña, esta es la enfermedad más frecuente. Afecta principalmente a las mujeres entre los 30 y 50 años. En el país cerca de 5 millones de personas sufren de este tipo de dolor de cabeza. De hecho, se calcula que uno de cada siete individuos que presenta cefalea es por migraña. Para destacar, el 13% de las mujeres en Colombia padecen de esta enfermedad, frente al 4.8% de los hombres.
En cuanto al insomnio, y según datos la Asociación Colombiana de Medicina del Sueño, entre el 50 y 60% de los colombianos ha presentado algún trastorno del sueño, aproximadamente el 20% consumen medicamentos para dormir y 1 de cada 4 colombianos padece insomnio crónico.
Respecto a la demencia, en 2017, cifra oficial más reciente del Ministerio de Salud, un total de 221.000 personas tenía demencia por Alzheimer. En el país esta enfermedad tiene una prevalencia de 1.8 y 3.4% en grupos de pacientes de 65 y 75 años, respectivamente. Para el 2020, se estima que 342,956 individuos mayores de 60 años sufrirán de algún tipo de demencia, y 258.498 de ellos tendrán Alzheimer.