La Alcaldía de Bogotá celebró el éxito de su programa «Talento, no palanca», pero el número de contratos sería muy reducido.
El programa «Talento, no palanca» de la Alcaldía de Bogotá ha sido uno de los más destacados de la administración de Claudia López. La mandataria aseguró que este programa sirve como un llamado para reducir la dependencia de la corrupción en la administración. Aún así, el programa no estaría dando resultados.
Según el concejal Martín Rivera Alzate, de Alianza Verde, ha habido muy pocos contratistas que entraron por el programa «Talento, no palanca». El concejal aseguró que solo 3.548 contratos en la Alcaldía han entrado de esta vía, de más de 50.000 ejecutados por la administración.
“Un 93 % se sigue contrato por otros medios, aun cuando aproximadamente 15.000 contratistas son nuevos», destacó Rivera.
Este año se han celebrado 50.210 contratos de prestación de servicios, pero solo 3.548 han pasado por #TalentoNoPalanca
— Martín Rivera Alzate (@riveraalzate) November 2, 2020
Es decir, solo 7 de cada 100 contratados. ¡Muy poco!
Necesitamos que la meritocracia esté presente en TODA la selección de personal en la ciudad. pic.twitter.com/jMpzyzeTyw
Rivera rechazó, además, que se estén logrando contratos a partir de convenios firmados por tres meses o menos. Así mismo, rechazó que la meta de la Alcaldía sea de conseguir solo 6000 contratos por «Talento, no Palanca», en vez de otros mecanismos que podrían aumentar las acciones clientelistas.
El concejal destacó que entidades como la Secretaría Jurídica, el Instituto Distrital de Ciencia y Tecnología y las Subredes Occidente y Norte tienen 0% de contratos firmados por el programa. Otras como la Uaesp, el Instituto Distrital de Turismo y la Secretaría de Cultura han tenido más participación, pero ninguna llega al 10% de meta de la entidad.
Estas son las 25 entidades del distrito que menos utilizan el portal de #TalentoNoPalanca.
— Martín Rivera Alzate (@riveraalzate) November 2, 2020
Es preocupante observar que algunas entidades reportan 0% de uso de la plataforma.
La Secretaría Jurídica debería ser la primera en dar ejemplo de aplicación de la normativa distrital. pic.twitter.com/3INXl2xjBD