Noticias

Masacres en Colombia nos devolvieron a la violencia de hace dos décadas

Esta radiografía de las más de 60 masacres de este año, que junto con las de 2019 demuestran que la violencia volvió al país con más fuerza y en los territorios más apartados están sintiendo el mismo terror de hace dos décadas. Por: María Esperanza Arias y Natalia Martínez

Los años 2019 y 2020 han sido los más violentos en Colombia desde la gran violencia que se vivió entre 1998 a 2006, cuando se dio el auge y la caída de los grupos paramilitares en Colombia.

PUBLICIDAD

Las masacres de 2020 equiparan a las de hace 20 años; esto lo muestran las cifras de Indepaz, que desde 2006 ha venido siguiendo de manera juiciosa cuántas masacres han ocurrido año tras año. Y es que la problemática ha sido tan grave durante este periodo que en la realización de este informe hemos tenido que cambiar las cifras varias veces porque con el pasar de los días se incrementan.

Aunque el fenómeno se hizo visible desde la gran masacre de Samaniego, en Nariño, la realidad es que todo el año, desde el 5 de enero del 2020, las cosas han estado muy complicadas en el país en términos de violencia.

Esta es la radiografía de las masacres en Colombia, sus causas y los culpables de que en el país, nuevamente, se use este método para impartir terror en medio del conflicto interno.

Las cifras:

Según Indepaz, se han registrado 62 masacres en Colombia desde el 1 de enero de 2020 hasta la fecha, contando con las muertes sucedidas en Bogotá en el marco de las protestas del 9 de septiembre. Sin embargo, en PUBLIMETRO excluimos estos hechos de la capital, porque de acuerdo a posiciones editoriales los consideramos otro fenómeno distinto a las masacres.

Gráfica 1

Como lo muestra la gráfica 1, el departamento más afectado por las masacres en 2020 ha sido Antioquia con 14 hechos, seguido por Nariño y el Cauca, con nueve respectivamente. El resto de masacres están ubicadas en 15 departamentos.

PUBLICIDAD

El mes más violento, hasta el momento es septiembre, con 12 masacres (y aún no termina). Le siguen agosto con 11 y abril con nueve.

En total, han sido asesinadas 240 personas en estos hechos victimizantes. Las cifras alarman, pues en comparación con 2019, que es considerado uno de los años más violentos de la historia reciente, el incremento ha sido de 110 muertos (y aún no acaba el año).

56,2% de los departamentos han registrado masacres en 2020.

Los fenómenos violentos:

En las últimas dos décadas se han registrado tres arremetidas violentas en el país. La del 98 hasta el 2004, que comprende el auge de los paras y su desmovilización, lo que ocasionó masacres tras la reorganización criminal en el país con la salida de las Auc y el reclamo de sus disidencias.

El segundo incremento en los índices de homicidio se dio para los años 2007 y 2008, con la extradición y los procesos judiciales en contra de los jefes y comandantes paramilitares hacia los Estados Unidos.

Y la tercera que inició en 2018, luego de la firma y desmovilización de las Farc, tras un año histórico para el país como fue el 2017 en el que todos los índices relacionados con la violencia registraron mínimos históricos.

“Desde el 2012 casi todos los indicadores de inseguridad se vinieron a la baja, tanto en homicidios, como en desplazamiento, hasta el año pasado en donde inicia el repunte”, aseguró Ariel Ávila, subdirector de la Fundación Pares Colombia.

3,9 personas, en promedio, han sido asesinadas este año en medio de las masacres.

Gráfica 2

Las masacres: qué son y la importancia del lenguaje

Indepaz define la masacre como “el homicidio intencional y simultáneo de varias personas (tres o más personas) protegidas por el Derecho Internacional Humanitario (DIH), y en estado de indefensión, en iguales circunstancias de tiempo, modo y lugar”.

Esta definición es compleja y ha generado un debate arduo en el país por cuenta de las declaraciones del Gobierno y su cambio del lenguaje, al decidir llamarlas homicidios colectivos, tal y como aparece en el Libro Blanco del Ministerio de Defensa.

El pasado 23 de agosto una polémica cundió en las salas de redacción del país. Después de la oleada violenta en Nariño, el presidente Iván Duque cambió el término masacre por el de ‘homicidio colectivo’. Aunque en entrevistas posteriores se suavizó el tema, para Leonardo González, coordinador del Observatorio de conflictos y DD.HH. de Indepaz, el hecho no es aislado y responde a un tema político, pues aunque la masacre no está definida jurídicamente, es el término correcto.

“Siempre ha habido una intención de ligar a la masacre con el conflicto armado y aquí hay un problema, porque volvemos al debate de si existe o no el conflicto interno. Por eso ellos hablan de homicidio colectivo, y no de masacres. Esto es complejo porque la definición que usan es una definición militar del Libro Blanco del Ejército… pero no usan el término de indefensión que es muy importante, porque no importa si los asesinados son miembros de un grupo armado ilegal o si son ladrones. Si hay indefensión, hay masacre”, aseguró González.

 

MÁS NOTICIAS DE COLOMBIA Y EL MUNDO, AQUÍ.

Además, siga nuestras noticias en Google News

PUBLICIDAD

Tags

Lo que debe saber


Lo Último