Noticias

¿Por qué no es bueno que el salario mínimo aumente tanto?

Le contamos la razón por la que los expertos consideran que no es buena idea que suba el salario

 

PUBLICIDAD

En medio de las jornadas de paro que se viven en el país, inicia la puja por salario mínimo de 2020 con tensiones entre las centrales obreras, los sindicatos, los empreario y el Gobierno nacional.
El precedente del salario 2019, como uno de los uno de los aumentos más grandes de la historia reciente de Colombia, evocó críticas desde sectores empresariales que aseguraron que aumentar enfáticamente el salario terminaba repercutiendo en la generación de empleos y con el aumento de este índice, esto podría evocar que el incremento para este año no sea tan alto como el del año pasado.
La discusión del incremento del salario mínimo, muchas veces, se convierte en un enfrentamiento entre los gremios y las centrales obreras. Para muchos, los gremios ofrecen el mínimo como una forma de ahorrar gastos para las empresas, y las empresas aseguran que la gran problemática es que los altos salarios no garantían mejoras en la vida.

¿Cómo se decide el aumento del salario mínimo?
La mesa de concertación, entre sindicatos, trabajadores y los empresarios pactan un porcentaje que no puede estar por debajo de la inflación, que este año ronda los 3,3%.
“Los salarios siempre debería aumentar acorde con el nivel de precios y con la productividad. Entonces, si se hace un aumento de salarios por debajo de la inflación esperada esto genera la pérdida del poder adquisitivo, principalmente en las personas con ingresos bajos”, apuntó el profesor de la Universidad del Rosario y presidente del Comité Académico del Autorregulador del Mercado de Valores.
Sin embargo, este año algo cambiará en la manera en que se determinan las cifras sobre las que se cimentará el salario, pues a diferencia de años pasados, no será el Departamento Nacional de Planeación (DNP) quien entregue las cifras de inflación y productividad, sino el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
“En mi opinión, el Dane es una institución más descentralizada e independiente. Pienso que el DNP podría ser más influenciado por posturas políticas, asi que siento que el cambio será bueno”, acotó.
El director del Dane, JuanDaniel Oviedo, asegura que aún no se estiman las dos cifras en las que se basará la negociación que ya inició y que será proximamente establecidos los dos factores, pero hasta el momento se puede decir que uno de los indicadores jugaría en contra de los trabajadores.
El factor de productividad, hasta lo que va del año, estaría en el orden del -0,39%, lo que restaría al aumento previsto para el próximo año.
La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) considera que el incremento “no debería desbordar el 4,5% para 2020”, un 1,5% más bajo que el del año pasado que fue de 6% y para el profesor, este año podría estar por el orden del 5%.
“Si bien las cifras de productividad que se presentan no son muy positivas, los trabajadores darán una dura pelea por demostrar que no es culpa de ellos, muy seguramente aducirán al cierre de la Vía al Llano, al paro y a otros factores para demostrar que la productividad sí fue positiva y con una inflación que creo yo cerraría este año por el orden del 3,8 o 3,9%, la negociación sí debería estar por el 5%”, apuntó.
Para el profesor de la Universidad del Rosario, lo que primará en esta conversación es el ambiente del paro y la inconformidad ciudadana, que podría evocar un poco más de lo esperado.
“Aunque los empresarios insistan en cifras, lo más seguro es que el Gobierno medie para que el salario crezca, pero si se quedan en los valores fríos, los gremios podrían estar negociando por el orden de 3,5%”

Recomendados

¿Por qué no subirlo más?
Una de las dudas que rondan las cabezas de los colombianos es por qué no se aumenta más el salario, pero la razón radica en que los costos para las empresas incrementan y la producción baja.
“Todos quisiéramos que nos aumentaran el salario. Y entre más nos aumenten, mejor. Pero, hay algunas razones de orden empresarial y macroeconómico que generarían perjuicios de salarios tan altos. El primero es que grandes aumentos de salarios se traducen en incremento de costos de producción para las empresas y esto haría que, con presupuestos limitados, las empresas no puedan contratar a tantas personas como antes y además que deberían transmitir esos mayores costos de producción a los precios de venta. Es decir, si a mí me cuesta más contratar personas con un presupuesto dado, entonces debo vender mis productos/servicios a precios mayor”, señaló el experto en economía.

 

Tags

Lo que debe saber

Lo Último