Durante los últimos años, el número de personas que se han movilizado hacia otros países con el fin de iniciar o continuar su educación superior ha crecido considerablemente.
PUBLICIDAD
Según un estudio de la Unesco revelado en 2019, el 2,3 % del total de los estudiantes de educación superior se han movilizado internacionalmente, lo que equivale a cuatro o cinco millones de jóvenes en tan solo cinco años. Según Migración Colombia, de enero a marzo de 2019 se han ido 25.914 personas a estudiar fuera del país.
Frente a este panorama, las Instituciones de Educación Superior en Colombia han hecho grandes esfuerzos para ofrecer programas de pregrado y posgrado que se ajusten a las necesidades de los estudiantes de hoy, logrando convenios internacionales que permitan a los alumnos hacer una parte de la carrera en el exterior y graduarse con título colombiano y extranjero.
Dentro de las motivaciones para cursar una carrera en el exterior está la validez de los títulos académicos. En España, por ejemplo, no se necesita validar el diploma para que sea aceptado en los países de la Unión Europea, mientras que en Colombia esto no es posible, pues no existe un marco que permita el reconocimiento de un título sin necesidad de tramitar la respectiva convalidación en territorio latinoamericano.
La larga duración de los posgrados es otro de los factores que influye en el interés de los estudiantes por salir del país. En Estados Unidos y Europa los posgrados suelen durar tres años, mientras que en Colombia duran entre cuatro y cinco. En cuanto a los posgrados, la duración en Colombia suele ser de dos años para las maestrías, mientras que la misma titulación en el extranjero puede durar un año.
Sin embargo, las instituciones educativas colombianas han ido adaptándose para que los estudiantes que quieran educarse en el exterior puedan hacerlo sin que esto implique trasladarse definitivamente a otro país, sacrificar recursos y cambiar el entorno que los rodea. Además, las universidades han adecuado su plan de estudios para que los alumnos salgan con todas las competencias necesarias, incluso si su objetivo es encontrar trabajo en el exterior.
Para conocer más acerca de la forma en la que se ha ido implementando la internacionalización de la educación en Colombia, PUBLIMETRO habló con Antonio Alonso, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad El Bosque, quien contó cómo han ido operando las instituciones en el país, no solo para que sus estudiantes tengan una amplia oferta educativa, sino para que los extranjeros consideren a Colombia como una buena opción para estudiar.
Las universidades en Colombia tienen grandes retos en cuanto a competitividad. Uno de ellos es lograr programas de calidad con semipresencialidad y virtualidad para que los estudiantes vean los pregrados del país no como una opción alternativa, sino complementaria.
“Una de las ventajas como colombianos es que podemos compatibilizar nuestra carrera profesional y nuestra parte personal en un mismo sitio. Además, si buscamos una universidad que tenga muy buenas alianzas con actores y socios internacionales de renombre, lo que se puede hacer es sacar la titulación en Colombia y aparte la extranjera. En el caso de la Universidad El Bosque, estamos enlazando nuestras titulaciones con lo que llamamos titulaciones adicionales. Es decir, si el estudiante desea tener una experiencia fuera del país, lo puede hacer y lo que obtendría sería el título colombiano más el título del aliado extranjero”, aseguró Alonso.
Además, el país tiene otro punto a favor y es que ofrece enormes posibilidades para los extranjeros que deseen quedarse a realizar su carrera profesional en Colombia. Una de las grandes ventajas es que, a nivel latinoamericano, el idioma permite a estudiantes desde México hasta Argentina, e incluso de Brasil, desenvolverse con facilidad gracias a la comprensión del español.
“Colombia, a pesar de tener una situación política, social y económica un poco incierta, tiene una gran oportunidad a futuro. No es solo por la oferta académica, sino porque hay muchas cosas por hacer. Yo soy de España y llevo cinco años desarrollando mi carrera en Colombia, estoy muy contento y no veo el motivo para marcharme. Las universidades tenemos que ponernos las pilas para mejorar nuestra oferta y así disminuir ese déficit competitivo que pudiéramos tener con otras universidades extranjeras, así como volvernos un destino atractivo en cuanto a nuestra oferta de formación posgradual”, agregó.
La gran variedad que ofrece Colombia en diferentes áreas, permite también que los estudiantes puedan prepararse muy bien para enfrentarse a un futuro profesional, no solo en Colombia, sino en el exterior.
Respecto a este tema, el profesor e investigador Juan Sebastián Contreras, resaltó que en el país existe tanto campo de acción, que los estudiantes pueden enfrentarse a los problemas de forma real, trascendiendo la teoría.
“Hay temas que son cruciales y que el país está desarrollando de forma importante en educación. Se han adelantado enormes investigaciones y existe un gran campo para desarrollar habilidades en términos sociales, de medioambiente, biodiversidad, agrícolas, económicos, comerciales, de ciencia política y salud, entre otros”, afirmó Contreras.
Sin duda alguna, Colombia ofrece una amplia oferta para formar a sus futuros profesionales y se ha esforzado por enlazarse con instituciones educativas extranjeras con un alto prestigio académico, con el fin de prepararlos para un mundo laboral dentro o fuera del país, que cada vez exige un nivel más alto.