native

Médicos colombianos buscan acabar con la pandemia del siglo XXI

Grupos de investigación de la Universidad El Bosque trabajan para solucionar la crisis de las bacterias resistentes a los antibióticos, una de las emergencias del siglo XXI.

“Sin antibióticos no hay medicina”. Con esta frase, César Arias, director de la Unidad de Genética y Resistencia Antimicrobiana – UGRA de la Universidad El Bosque y del Center for Antimicrobial Resistance and Microbial Genomics (CARMiG) de la Universidad de Texas, explica la gravedad de sus investigaciones. Así lo indicó en un simposio que realizó la Universidad El Bosque en la ciudad de Cali, donde se trató la gravedad de la resistencia bacteriana a los antibióticos y las formas para combatirla en los sistemas de salud.

PUBLICIDAD

La Universidad El Bosque ha liderado las investigaciones en estos temas en el país. Según la directora del Grupo de Resistencia Antimicrobiana y Epidemiología Hospitalaria (RAEH) de la institución, María Virginia Villegas, que hace vigilancia en epidemiológica en 34 hospitales de 15 ciudades principales en el país. Los resultados son críticos.

“Encontramos una gran prevalencia en estos hospitales de bacterias resistentes a antibióticos comunes, e incluso de bacterias resistentes a los antibióticos más potentes. Esto es muy grave porque exige una inversión importante para contrarrestar estas infecciones”, afirma Villegas.

“Nosotros estamos estudiando este tema porque Colombia tiene una alta prevalencia de estas bacterias. Nuestro trabajo busca detener la propagación de estos microorganismos en los hospitales y centros médicos”, explica Arias a PUBLIMETRO.

En la actualidad, Colombia presenta niveles muy altos de bacterias como  Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA). Estas generan infecciones graves y complicaciones que ponen en riesgo la vida de quienes tienen procedimientos médicos. Por esto, la situación es crítica.

Cali 2

Aunque la mayoría de personas cree que estas infecciones surgen de los centros hospitalarios, Villegas reconoce que esto solo ocurre en el 40% de los casos.  “En el 60%, las infecciones surgen de bacterias presentes en el propio paciente. Muchas de estas pueden evitarse con protocolos ya establecidos, mientras que otras requieren de un trabajo adicional con mezclas de antibióticos o medicamentos que no están en el POS”, asegura.

“Es necesario autorizar los antibióticos más potentes que tenemos. También hay que prestar mucha atención a los mecanismos de desinfección y limpieza. Hay lugares críticos como las salas de urgencias, de cuidados intensivos o de operaciones que deben tener esta atención especial”, anota Villegas.

“Estamos divulgando e identificando un problema al que hay que hacer un seguimiento. Hay una alerta clara y se conoce la problemática. Hemos logrado identificar con técnicas de última tecnología las bacterias existentes y cómo impedir que se propaguen”, dice Arias.

El Simposio Internacional de Infecciones Adquiridas en el Hospital y Uso de Antimicrobianos, liderado por El Bosque y que se desarrolló en Cali, busca justamente hacer que los médicos colombianos conozcan estas tecnologías y estrategias para evitar una crisis. Pero la solución requiere mayores esfuerzos, tanto del Gobierno, del personal de la salud y de los mismos pacientes.

“Nosotros sabemos cómo controlar este problema, no obstante, para que estas soluciones puedan ejecutarse se requiere recursos. En Colombia los recursos de salud son muy limitados. Por esto, el trabajo debe extenderse y debe haber más recursos financieros destinados a trabajar en estos temas”, concluye Arias.

Tags

Lo Último