Un millón de muertes. Esta escalofriante cifra es la que hasta el momento ha dejado el coronavirus desde que comenzó la pandemia a nivel mundial. Pero poco ha importado para algunas personas las miles de muertes diarias, los cementerios atestados, el sufrimiento heróico y cotidiano del personal de salud o los camiones llenos de ataúdes, imágenes aterradoras, que se registraron en Italia al comienzo de la pandemia. Covid Bullying: ¿Por qué los que se cuidan ahora son los maltratados?
PUBLICIDAD
Para ellos y sus actitudes irresponsables hay un término que incluso ya figura en el Urban Dictionary: Covidiotas, aquellas personas que en medio de una pandemia mundial no usan tapabocas, se aglomeran y contrarían todas las medidas responsables de prevención.
Covid Bullying: ¿Por qué los que se cuidan ahora son los maltratados?
Pero no es solo tener una vida normal haciendo como que la pandemia no existiera. Teorías negacionistas y conspiratorias (que incluso algunos famosos han divulgado), a pesar de las evidencias científicas, son apoyadas por miles de personas con sus consabidas prácticas y cada cuanto sale en los medios una historia (ya lamentablemente típica) de “estuve en una fiesta Covid y ahora estoy en una UCI. Chicos, esto es real”.
Aún así, no se aprende y más, cuando ya ante la disminución de contagios en algunos países y ante los desconfinamientos, la gente se ha vuelto a aglomerar en playas y en otros eventos. Incluso, han comenzado a tratar de “exagerados” y “paranóicos” a los que aún toman distanciamiento social. ¿Por qué sucede esto?
“En el plano cognitivo, hay creencias irracionales, pero también la ilusión de pensar que esto se acabará. Y así, hay dos bandos: los que siguen siendo cautelosos o los que asumen que esto ya pasó o nunca existió. Y hay personas ahí que buscan a toda costa ratificar sus decisiones y así maltratan al otro”
“Hay que tener en cuenta la percepción de las personas frente al riesgo. Estamos en una época donde no se habla tanto del tema a pesar de las cifras y muchas personas no tienen una percepción real del riesgo. Y por eso piensan que no tienen que cuidarse como deberían. Pero estas también buscan, generalmente, que todos tengan la misma actitud y por eso ven al otro como un enemigo de sus ideales. Por eso se reacciona con agresión. Ahora, si estas personas no lo entienden eso no implica que las que se cuidan lo dejen de hacer. Por otro lado, en el plano cognitivo, hay creencias irracionales, pero también la ilusión de pensar que esto se acabará. Y así, hay dos bandos: los que siguen siendo cautelosos o los que asumen que esto ya pasó o nunca existió. Y hay personas ahí que buscan a toda costa ratificar sus decisiones y así maltratan al otro. Estas personas puede que también se adapten a nuevas circunstancias, pero deben entender que cada persona tiene sus tiempos para asimilar lo que pasa con el virus”, explica a Metro Jeison Palacios, director de la facultad de psicología de la Unicervantes.
«En este momento, uno de los coletazos de la pandemia son sus consecuencias sociales, afectando necesidades básicas de las personas. Por estas razones sociales, que se vuelven más urgentes, la gente descuida un autocuidado básico y la capacidad de preveer infecciones y lo que más afecta a la gente son las necesidades más básicas y eso hace que la prevención del coronavirus pase a segundo plano y esta capacidad de prevenir y cuidarnos también ha sido secundaria, pensando en que debemos cuidar cosas más inmediatas y eso se refleja en la protección ante el coronavirus. Por otro lado, cuando tomamos este tipo de determinaciones, lo que más fácil nos queda es juzgar a quien cumple esas normas y eso hace que de pronto esta actitud se generalice y aumente el mal o no uso de elementos de protección. El miedo a ser rechazado hace que esta conducta sea lesiva ante la situación tan difícil que vivimos», explica Jeffrey González Médico Psiquiatra, especialista en medicina biorreguladora y Vocero médico de Heel Colombia.
PUBLICIDAD
Ahora bien, en los tiempos de la nueva normalidad, ¿qué pasa cuando hay que de nuevo interactuar con las personas en la calle?
Entre el pánico y las medidas apropiadas
Ya con cientos de personas en las calles, luego de medidas casi que draconianas en algunos países sobre libre circulación, protección y apertura de sectores económicos, algunos pueden hiperventilarse hasta llegar al pánico.
¿Qué hacer para volver a la normalidad? ¿Cómo adaptarse y no sentirse en peligro? ¿Cómo estar preparados para salir otra vez?
Palacios explica que si bien aumentaron las consultas por trastornos de ansiedad, sueño y estado de ánimo (la salud mental es uno de los daños colaterales de esta pandemia), hay que entender que existen personas que ya tienen estos cuadros, potencializados por la misma y que hay que seguir las medidas de prevención.
“En caso de que esta sensación se vuelva incontrolable, hay que pedir ayuda profesional. Ahora bien, es importante racionalizar la información. Muchas personas enferman porque acuden a fuentes de información no confiables, o tienen un entendimiento erróneo de lo que esta pandemia ha significado. Aún hay que entender que no estamos de vacaciones. Que estás trabajando en casa y sigues en la oficina y que no por cambiarlo todo puedes salir. Que en este espacio puedes aprender a crear otras actividades, pero no es ni de lejos un panorama para relajarse”, afirma Palacios.
El experto también acota que es humano, ante la crisis, tener estas dos reacciones contrastantes.
“Si bien la pandemia nos está dejando enseñanzas ante el valor de la vida y la libertad, hay personas que tienen unas respuestas adaptativas en función de la unión familiar, aprendizaje y dedicación al cuerpo y otras tienen respuestas desadaptativas. Y hay otras personas que definitivamente tienen respuestas más desadaptativas, como gastarse los ahorros, comer bien, no dormir, consumir alcohol, como una manera de distorsionar esa realidad aciaga y limitada”.
Una realidad que está muy lejos de acabarse y que a pesar de nuestras percepciones, sigue cobrando vidas diariamente. La decisión de cuidarse es individual, aunque tras siete meses se haya demostrado que no siempre ha sido la adecuada.
P&R
Dr. Sara Julieth Leo, maestra en medicina conductual, UNAM y perteneciente a la plataforma Doctoralia
¿Por qué cree usted que hay gente que maltrata a otra por seguir tomando las medidas adecuadas de distanciamiento social?
–Entiendo que a estas alturas tenemos que empezar con una cultura de adaptación y medidas de cuidado. Y creo que esta burla tiene que ver mucho con la falta de información: teorías de conspiración, etc. También, cuando no nos cuidamos, si pensamos en estas teorías e información, nos sentimos fuera de la norma y vamos desacreditando las conductas de los demás para que nuestro comportamiento sea normalizado. Es un tema de ignorancia y lo vemos en todas las edades. Y ves que mucha gente que se comporta así lo hace por su placer, y no por necesidad.
Este virus se ha llevado a más de un millón de personas. Y a pesar de las fotos, videos los testimonios, la gente sigue creyendo que esto no existe y siente que hay que vivirlo todo, ‘si al fin y al cabo, nos vamos a morir’”.
–El comportamiento está determinado por un esquema de valores. Si vemos que el sentido de finitud es tangible, si pensamos “vamos a morir todos, pues vivamos al máximo”, ahí confundimos los valores. La libertad y el libertinaje. Y comenzamos así también a desmontar los valores que antes nos sostenían, y justificamos este comportamiento.
CIFRAS:
+33M
de casos acumulados a nivel global en siete meses.
+1M
de personas ya han muerto en el mundo a causa de COVID-19.
+3,7M
casos de COVID-19 entre el 12 y 25 de septiembre a nivel global.
Fuente: Wikipedia/jhu.edu
LAS CLAVES
- Los llamados movimientos antimascarillas o negacionistas del COVID-19 se han manifiestado en ciudades de todo el mundo contra las medidas decretadas por las autoridades frente a la pandemia.
- Los primeros se vieron en abril en Estados Unidos y el pasado 29 de agosto miles se maniestaron en varias ciudades de Europa, la mayor concentración en Berlín, donde cerca de 20.000 personas salieron a las calles.