Estilo de Vida

Colombiamoda 2020: historias detrás de cuatro historias de moda

La feria tuvo experiencias y puestas en escena que mostraron que sí es posible construir relatos de moda a través de piezas y recursos audiovisuales.

¿Qué es contar una historia de moda en digital, ahora mismo? Se podría hacer lo que hizo la diseñadora Hanifa, del Congo, hace algunos meses, con colecciones virtuales, o lo que hace Tribute Brand con su ropa de CGI. Colombiamoda 2020: historias detrás de cuatro historias de moda

Pero, también se puede, como han mostrado varias marcas en las semanas de moda del mundo, contar una historia a través de las prendas. Estas son cuatro propuestas que mostraron que desde la creación del producto hay algo más que boleros y estampados tropicales en escenarios de lujo que al menos por ahora, no volverán.

Puestas en escena: integrando tendencias y realidades

Si bien hubo propuestas que integraron CGI en su concepto y otras se olvidaron de la coyuntura, propuestas como la de Socarras pudieron seguir conservando su esencia, decantarse por el minimalismo y mostrar, a través de modelos de protección, las historias entrañables de amor y libertad que el diseñador ha contado a través de sus prendas.

Recomendados

Asimismo, las marcas masivas dejaron el listón bastante alto: GEF lo hizo a través de los nativos digitales, la diversidad y los videojuegos. A su vez,  Punto Blanco basó su concepto en las fases de la luna para mostrar su propuesta sostenible, donde priman la elegancia utilitaria, la serenidad y los estilismos limpios.

Colombiamoda 2020: historias detrás de cuatro historias de moda

“Las conceptualizaciones siempre están orientadas a un relato de marca y a un relato de consumidor y tenemos una experiencia previa con el campo audiovisual. Los temas que manejamos este año son el bienestar y la conciencia, y, también, para nosotros, hay un punto donde se unen el interior y exterior. Queríamos materializarlo en un relato donde también se sintiera el aspiracional de la marca, hablándolo en términos comerciales y por eso elegimos la relación de la persona con su interior a través del reflejo de la luna”, le explica a PUBLIMETRO Diana Lucía Gómez, coordinadora editorial de Crystal.

  “De esta manera comenzamos un relato poético y comparamos las fases de la luna con las fases de cambio de las personas. La luna siempre ha sido un referente:  Punto Blanco llegó al mercado en 1969, la fecha de la llegada del hombre a la Luna y exploramos esta relación de la marca con este elemento. También investigamos la relación de las personas con la Luna, los ritos que tienen para cada fase. Esa conceptualización la integramos con cuatro elementos con asociaciones sensoriales que se ven en los cuatro actos del fashion film.A su vez,  las prendas reflejan esto en los colores, con tendencias sofisticadas y deportivas, hasta siluetas nostálgicas que idealizan el pasado. Deseamos que las prendas hablen por sí solas ,que brillen con luz propia. Y desde el estilismo, igualmente, todo es limpio y construido para generar armonía, con una historia que muestre que acá hay moda para vestirse en todas sus fases”, sintetiza. 

Experiencias: contando historias de otras manos

Entre las múltiples experiencias de entretenimiento, hubo una que destacó por su juicioso trabajo de investigación y por mostrar quiénes están detrás de la inspiración creativa y co-creación de muchos diseñadores de autor en Colombia. Esta fue la propuesta de Andrés Restrepo y Alejandro González, de la marca de diseño Alado (quienes con Socarras, son los más conscientes del valor del trabajo artesanal en el país) , al visibilizar en el documental “Tradiciones mágicas de Antioquia”, saberes artesanales  que están a punto de extinguirse en los pueblos del departamento.

¿Lo mejor? Dan la voz a quienes son los que aún los concretan en productos de alta factura y de ese encuentro salieron tres piezas. Comenzaron el proyecto en enero,  acompañados por la Gobernación de Antioquia, luego de un trabajo de investigación riguroso sobre los saberes artesanales de varios de los pueblos de la región.

“ Nos dimos a la tarea de unificar esos saberes a partir del textil que hacen parte de nuestra identidad. Por ejemplo, la mola. Todos la conocemos, pero la pregunta era no por el producto sino por cómo se hace. Investigamos y nos dimos cuenta de que la gente no entiende las técnicas ni cómo se construye una pieza, y eso hace que el producto artesanal no sea reconocido ni valorado. Y al ver como se hace, se entiende que hay un gran trabajo donde todo es elaborado a mano. Así que el ejercicio era exaltar esas técnicas”, le explica Restrepo a PUBLIMETRO.

“Con Alado quisimos ponerlas a conversar con el diseño y es un reto para nosotros y para los artesanos que no habían trabajado la ropa desde la moldería y el patronaje. Así, se hizo un ejercicio genial de co creación, hombro a hombro, sacando un proyecto nunca antes hecho. Lo más desafiante aparte de la pandemia fue el rigor, el desplazamiento, hacer los talleres, la convocatoria. Y decidimos que con tres piezas era suficiente para darle el protagonismo al saber y a la técnica, y no al producto final, para que estos no queden en el olvido”, concluye el diseñador.

Pasarelas estudiantiles: diseñando el presente y el futuro

La UPB siempre ha destacado por mostrar propuestas que van más allá de lo conceptual y resuelven problemas y necesidades de mercado, consumo y sociedad.

En contraparte, la Colegiatura le apuesta al diseño conceptual para generar nuevas reflexiones sobre la moda y la cultura. El eje temático es “Todos (somos) en el otro” donde se analiza el papel de la sociedad en estos tiempos.

El estudiante Alejandro Jaramillo, por ejemplo, basó su colección en el consumo desbordado aún en plena crisis con su colección “Misión Neo-nea”. “Me pregunto la relación del otro en la cultura de tiempos actuales de escasez y pandemia. Sobre todo, la antioqueña específicamente. Y esta empieza a hacer referencia a cómo esta tiene deseos de comprar para mejorar su imágen y cómo ese deseo de opulencia viene de un rezago de actitudes propias del narcotráfico de los 80”, explica Jaramillo a PUBLIMETRO. Las piezas de la colección están entretejidas a través de moldería para hablar, precisamente de esa doble moral imperante.

Por su parte, Juan Esteban Montoya Moncada presentó “Bajo Piel”, donde critica las torturas del cuerpo para adaptarse a los cánones de belleza de  la sociedad

“ A partir de esa historia generé un textil a través de la gasa, que me permite ver el interior, pero no me deja ver ninguna figura en concreto. Así creé figuras sobredimensionadas que me permitían abordar cualquier corpoarlidad, que me permiten ver un interior pero ninguna figura en concreto para evitar ese señalamiento”, afirma el joven creador.

Tags

Lo Último

Lo que debe saber


Te recomendamos