Una de las frases más comunes que dicen los clientes de Mossack Fonseca, la firma víctima de la filtración de documentos conocida como “Los Papeles de Panamá,” es que las sociedades filtradas no tenían ningún objetivo ilegal. ¿Todos los empresarios y políticos presentes en la lista evadían impuestos?
PUBLICIDAD
Para Camilo Zarama, socio director de derecho fiscal de la firma de abogados Garrigues Colombia, estas operaciones deben analizarse de forma individual por parte de la Dian antes de realizar juicios de valor sobre este tema.
“Hay motivos para usar una de estas sociedades offshore. Uno es un tema de seguridad: muchas personas buscaron la alternativa de Mossack para poder proteger su patrimonio, para evitar extorsiones o secuestros. Eso ha cambiado porque la situación del país también ha cambiado. Eso no era ilegal: el motivo era más que justificado en su momento”, dice.
Claramente, también había casos de evasión, algo que según Zarama era un secreto a gritos. “Todo el mundo sabía que Panamá es un lugar a donde los colombianos llegan a usar sociedades offshore para recibir recursos del exterior, sobre los cuales se debería tributar en Colombia. Eso per se tampoco es ilegal: el problema es si esos recursos no se declaran”, añade.
Cabe anotar que hay 850 nombres de personas naturales y jurídicas colombianas en la lista de Mossack Fonseca, pero las autoridades investigan cómo 231 personas habrían constituido en promedio 8 sociedades por persona, con las cuales conseguirían evadir impuestos.
La Dian debería ser la entidad encargada de analizar lo que sucede con los recursos que reciben sociedades creadas en Panamá, pero hay una gran traba: la falta de un acuerdo entre ambos países para la transparencia fiscal.
Convenios de información
PUBLICIDAD
El próximo 13 de abril se reunirán nuevamente representantes de Colombia y Panamá para negociar este acuerdo y quitar la declaratoria de paraíso fiscal al vecino país, decretada por Colombia en 2014. El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, pidió que este acuerdo sea negociado de forma perentoria.
Según Zarama, un convenio como el firmado entre Panamá y Colombia evitaría la polémica alrededor de las sociedades offshore. “No evitaría que se creen estas sociedades, pero sí permitiría que la Dian cuente con estas informaciones”.
Al final, Panamá es uno de los países en donde más colombianos crean sociedades offshore. “Hay que considerar que es un país cercano, donde se habla español y donde la tributación es más benévola que en Colombia para operaciones internacionales”, considera.
El experto fiscal asegura que este escándalo podría facilitar que se firme el acuerdo. “Es de esperar que Colombia acabe con su ambivalencia sobre el carácter de Panamá como paraíso fiscal, y que al gobierno panameño le interese facilitar esta información para mantener las relaciones comerciales con nosotros”, dice.
Encuentre más información de Colombia aquí
PUB/JMR