Cali

Metas de la COP16 en Colombia: ¿cuáles son los retos que le esperan al país?

La COP16, el evento de biodiversidad más grande del mundo, se realizará en Cali entre octubre y noviembre de este 2024.

La ciudad de Cali será la anfitriona de la Cumbre de Biodiversidad más grande del mundo entre octubre y noviembre de este 2024, un evento de talla mundial que reúne a los 196 países de todos los continentes para hablar sobre las acciones que se han tomado para conservar el medio ambiente del planeta.

Es por eso que Colombia tendrá la responsabilidad de presentar un plan de acción nacional e internacional, lograr un consenso entre naciones, proponer nuevos enfoques, programas para indígenas, afrodescendientes y campesinos en el marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal.

Con esta presidencia esperamos influir en la agenda política de biodiversidad internacional en los próximos años. Esta agenda la hemos denominado ‘Paz con la Naturaleza’, que tiene como objetivo aterrizar cambios importantes que permitan que la sociedad en su conjunto se reconcilie con la naturaleza”, indicó la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.

Objetivos de la COP16 en Colombia

Otro de los objetivos de Colombia para la COP16 es contribuir a la financiación del cumplimiento de las metas del marco global aprobado en Canadá. Así, tendrá resultados con Alemania, Francia y Kenia, para abrir procesos de financiación. “Con la buena noticia del fondo de biodiversidad, que ya está operativo, vamos en camino de cumplir la meta de financiamiento al 2025. Creemos que necesitamos una nueva forma de relacionamiento financiero, un nuevo pacto financiero internacional para asumir la triple crisis planetaria: biodiversidad, clima y contaminación”.

También se planea evaluar las acciones de los países para el cumplimiento de las 23 metas de biodiversidad al año 2030 y hacer seguimiento de los compromisos hechos por cada país en la COP15.

Finalmente, la ministra de Ambiente, indicó que Colombia pondrá el empeño para establecer un marco de acceso a beneficios a las cadenas genéticas, digitalizadas y recursos genéticos.

“En conversación con la red de países megadiversos se identificó que esta es una deuda de la Convención de Diversidad Biológica que debe saldarse con prioridad para avanzar en ese marco justo”, puntualizó.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último