Opinión

Colombia, un pais de arepas

¿Cuántos tipos de arepa hay en Colombia? ¿Las ha probado todas? Andrés Flórez nos hace un mapa de nuestras arepas y su origen

arepa

La arepa es quizá una de las preparaciones más icónicas en la alimentación de los colombianos y es acompañante ineludible de muchos platos. La arepa es de esos alimentos tan versátiles que finalmente no se limita a una por departamento o región, sino que su variedad es tal que hay terruños o pequeños centros poblados con una que los represente. Sus diferencias sustanciales pasan por sus ingredientes o la forma de cocinarlas, bien sean fritas, asadas, al horno o en piedra; también las hay de diferentes formas y grosor.

PUBLICIDAD

A pesar de sus no pocas variaciones, lo único cierto es que se trata de un plato precolombino que pese a sufrir algunas variantes con la llegada de los europeos, es un plato de arraigo indígena que sobrevivió al paso de los siglos. Se discute si su origen es venezolano o colombiano y en realidad es una discusión bizantina pues las fronteras que los occidentales conocemos era un concepto totalmente ajeno a los pueblos originarios. No obstante lo anterior, en un artículo de la BBC del año 2017, el escritor del libro ¡Viva la Arepa!, Miguel Felipe Dorta, cuenta que el termino arepa viene del vocablo “erepa” utilizado por los indígenas cumanagotos del estado de Sucre en la actual Venezuela. Esto per se no quiere decir que la arepa sea estrictamente de este país, sino que los españoles acuñan el termino porque conocieron en esta región. Y para no entrar en controversias que poco enriquecen, lo único cierto es que el proceso de domesticación del Maíz ocurrió casi que en paralelo en los actuales territorios de Colombia y Venezuela (aproximadamente 2800 a 3000 años.

En nuestro país la arepa es el acompañante ideal de muchas preparaciones: no podemos concebir un calentado paisa sin una arepa de tela, una carne oreada sin una arepa santandereana, el asado huilense sin la arepa oreja e´ perro (a pesar de ser de arroz), una bandeja paisa sin la arepita gorda a la que le ponemos un hogao o guiso. Y es que en nuestro territorio se habla de la existencia de mas de 40 tipos de arepa, empero, esa cifra puede ser muy discutible ya que es una preparación que no obedece a los estándares básicos de la gastronomía, como quiera que cada cocinera o cocinero tiene sus medidas, su forma de amasar e incluso varían en sus métodos de cocción. Incluso la academia colombiana de gastronomía manifiesta que existen más de 75 tipos de arepas.

Estas son algunas de las arepas más representativas para nosotros los colombianos.

Arepa tela o paisa.

Una de las regiones con más consumo per cápita es Antioquia, donde la principal (pero no la única) es la arepa de tela, que tiene una forma aplanada, sin sal o con un aporte muy bajo de esta y que recibe su nombre ya que es prácticamente plana y se asa a la parrilla o a la plancha. Esta arepa es el “casado” perfecto para comer con el popular quesito antioqueño y que además acompaña desayunos, almuerzos y cenas. No se resista a un buen chorizo campesino con una de estas arepas.

Arepa e´ huevo.

Es una receta eminentemente de la región Caribe y pese a no ser un monopolio, no podemos desconocer que las mejores se preparan en esta región. Se trata de una arepa frita en abundante aceite y que en su interior contiene un huevo, aunque existen variaciones a las que se le incluye carne y otras proteínas. Algunos preferimos acompañarla con un jugo helado de corozo, pero sus acompañantes pueden ser muchos.

Arepa santandereana.

Una maravillosa arepa de maíz pelado a la que a su masa se le agrega chicharrón molido, que, a pesar de sufrir algunas variaciones desde la llegada de los españoles, guarda la misma receta y forma de preparación que los indígenas Guanes tenían desde épocas precolombinas. Acompaña platos como el mute, el cabrito, la carne oreada y cualquier preparación de esta región.

Arepa de Choclo.

Esta es una arepa “trasversal” a muchas regiones. La palabra Choclo viene del quechua y significa tierno. En Colombia estas arepas se preparan con maíz dulce y se acompañan de algún queso que derrita y se le adiciona mantequilla. Es muy popular en regiones como el Valle, Antioquia, Tolima, Risaralda, entre muchas otras y “maridan” muy bien con un café cerrero (café negro y sin azúcar, tostado artesanalmente).

Arepa Boyacense.

Arepa eminentemente dulce, aunque hay variaciones donde puede tener un sabor que va hacía lo salado. Están rellenas de cuajada o quesos de una región con un gran potencial lechero. Adicionalmente se le agrega mantequilla, un porcentaje de harina de trigo, panela molida o rayada y se asan artesanalmente en lajas, piedras o parrillas. Son el acompañante perfecto de las populares fritangas o picadas de la región.

Arepa de maíz cariaco, Chichigüare o morado.

Son una receta de arepa que se conoce en la región Caribe especialmente en la Guajira y se caracterizan por un llamativo color morado. Son arepas en el que el maíz tiene un proceso de remojo, se muele posteriormente y se le adiciona sal, queso costeño y panela.

Arepa rellena.

Esta parte de una arepa gruesa que puede ser de maíz blanco o amarillo dependiendo de la región, la cual se rellena con infinidad de ingredientes, partiendo de queso, huevos con cebolla y tomate, pollo, chicharrón, incluso las he conocido con camarones. No es propia de alguna región pues en todos los rincones de nuestra geografía las podemos encontrar, máxime con el aporte que se ha hecho con la migración venezolana, país donde son muy populares.

Para terminar, desde el año 2013 por iniciativa internacional de algunos hermanos venezolanos, se celebra el día mundial de la arepa que acontece cada segundo sábado del mes de septiembre. Tamaño homenaje para un alimento que nos trae tantos recuerdos y nostalgias a los latinoamericanos, pues representa ese pasado indígena del que somos orgullosos.

Tags

Lo Último