La Ley 2466 de 2025 introduce cambios significativos en la normativa laboral colombiana, incluyendo la reducción progresiva de la jornada semanal y ajustes en los recargos nocturnos, dominicales y festivos. Según Imzacom, el gremio que agrupa a los distribuidores de combustibles en el país, estos cambios encarecerán hasta en un 22% los costos laborales hacia 2027 específicamente para las estaciones de servicio.
PUBLICIDAD
José Alberto Arias, presidente ejecutivo de Imzacom, advirtió en diálogo con El Colombiano sobre la grave amenaza que esto representa para la sostenibilidad de miles de negocios, muchos de los cuales operan como microempresas familiares. “Adaptarnos sin destruir empleos es el mayor desafío que debemos enfrentar”, afirmó Arias, destacando la urgencia de encontrar soluciones que permitan la viabilidad del sector sin sacrificar la fuerza laboral.
El autoservicio: ¿Solución económica o detonante de desempleo?
Ante el inminente aumento de los costos laborales, las gasolineras en Colombia están evaluando la implementación gradual del sistema de autoservicio como una medida para aliviar la carga económica. Este modelo implicaría que los conductores tanqueen sus vehículos de manera independiente, reduciendo la necesidad de asistencia directa de personal.
Más noticias: “Por eso amo a papá”: Andrea Petro defendió a su padre de la burla de Martín Santos sobre la Estatua de la Libertad
Sin embargo, esta opción, aunque atractiva para la reducción de costos operativos, conlleva una seria preocupación por el impacto en el empleo. Más de 54.000 personas dependen directamente de las estaciones de servicio en el país. En conversación con El Colombiano, José Alberto Arias detalló que, mientras cada gasolinera emplea en promedio a nueve personas, un sistema de autoservicio reduciría esa cifra a solo tres. Esto significaría la pérdida del 66.6% de los empleos en promedio por estación.
El líder gremial informó que los empresarios del sector están llevando a cabo reuniones para definir las bases de esta posible implementación y comenzar las pruebas piloto. Arias reconoció la difícil disyuntiva: “El autoservicio puede ayudar a sostener las operaciones, pero afectaría directamente a los trabajadores. Es un escenario duro, aunque muchas empresas están haciendo esfuerzos por no despedir personal".
Un llamado urgente al Gobierno Nacional
Ante este panorama complejo, Imzacom ha hecho un llamado urgente al Gobierno Nacional para establecer una mesa técnica intersectorial. El objetivo de esta mesa sería evaluar a fondo el impacto de las reformas laborales, corregir posibles distorsiones del mercado y proponer soluciones conjuntas que garanticen la viabilidad del sector y, crucialmente, la conservación del empleo.
PUBLICIDAD
Lea también: Abelardo De la Espriella dice que Álvaro Uribe es el Messi de la política y que puede ser vicepresidente
El gremio argumenta que las nuevas exigencias laborales se suman a otros factores preexistentes que ya afectan la operación del sector. Entre ellos, mencionan el aumento de la inseguridad, las restricciones de movilidad en las grandes ciudades, la proliferación de estaciones de servicio y una creciente carga regulatoria.
José Alberto Arias concluyó enfatizando la importancia estratégica del sector: “La sostenibilidad del sector minorista de combustibles no es solo una urgencia empresarial: es una necesidad para preservar el tejido económico de cientos de comunidades en todo el país”. Este llamado subraya la interconexión entre la viabilidad de las gasolineras y la estabilidad socioeconómica a nivel local y nacional en Colombia.