Noticias

Carlos Lehder vuelve a causar controversia en Colombia por su visita a antigua finca del narcotráfico: “pido disculpas”

La finca fue uno de los íconos del poder del narcotráfico en el eje cafetero durante la década de los 80

Foto del exnarcotraficante Carlos Lehder.
Departamento de Estado EE.UU. Foto del exnarcotraficante Carlos Lehder.

La reciente visita de Carlos Lehder, exnarcotraficante del Cartel de Medellín, a una propiedad que fue símbolo del narcotráfico en los años 80 reabrió heridas en la memoria del país. La finca conocida como “La Posada Alemana”, ubicada en la vía entre Armenia y Salento, fue escenario de una controvertida entrada no autorizada por parte del excapo, hoy en libertad tras cumplir 33 años de prisión en Estados Unidos.

PUBLICIDAD

Le puede interesar: El expresidente Álvaro Uribe tuvo un fuerte rifirrafe con la fiscal de su caso en medio del juicio, al punto de burlarse de ella

Lehder, quien regresó a Colombia a finales de marzo luego de un paso por Alemania, país del que también es ciudadano, fue fotografiado hace unas semanas en los predios de esta finca. Aunque desde hace cinco años el lugar es propiedad oficial de la Gobernación del Quindío, su aparición generó fuertes críticas y obligó al propio Lehder a emitir una carta pública de disculpa dirigida a Johan Sebastián Cañón, secretario administrativo del gobierno departamental.

“Visité por 10 minutos la finca de legítima propiedad de la Gobernación. (...) Encontré la portería abierta, y sin controlar mis emociones entré y tomé varias fotos cercano a la entrada, y continué mi viaje hacia Pereira”, expresó Lehder en su misiva, revelada por el diario El Tiempo.

Un pasado que no se borra

La finca fue uno de los íconos del poder del narcotráfico en el eje cafetero durante la década de los 80. Tras la captura de Lehder en 1987 y su posterior extradición, el predio fue saqueado en varias ocasiones. Hoy en día, solo quedan ruinas de lo que alguna vez fueron cabañas, una discoteca, un restaurante y hasta jaulas con animales exóticos.

La Sociedad de Activos Especiales (SAE) entregó el bien a la Gobernación del Quindío con el objetivo de transformarlo en un punto de desarrollo turístico, un propósito que contrasta con su historia criminal.

Disculpas y promesas

En su carta, Lehder aseguró que no volverá a ingresar sin autorización:

PUBLICIDAD

“Le pido disculpas por haber entrado a su propiedad sin pedir permiso previo. La belleza del panorama me sobrecogió. Desde joven he estado determinado en promover el ecoturismo quindiano. Debo asegurarle con mi palabra, que yo nunca más incurriré en entrar a la finca de la Gobernación sin invitación previa”, escribió.

Aunque su presencia en el país es legal tras cumplir su condena, la reaparición de Lehder y su vinculación con escenarios de su vida criminal reabren el debate sobre la memoria, la reparación y el papel de los exnarcotraficantes en la vida pública.

Este caso se suma a otros similares, como el retorno de Fabio Ochoa Vásquez, y revive las cicatrices de una época en la que el narcotráfico marcó profundamente a Colombia. La frase “preferimos una tumba en Colombia que una cárcel en los Estados Unidos” —célebre durante la guerra contra las drogas— adquiere una inquietante resonancia ante estos regresos.

PUBLICIDAD

Tags

Lo que debe saber


Lo Último