Noticias

Las pérdidas que dejó el huracán ‘Julia’ en el Atlántico: Graves daños e inundaciones

Mientras la atención estaba puesta en San Andrés en este departamento las fuertes lluvias dejaron importantes afectaciones y daños materiales.

Barricada de sacos en La Peña.

Después de la tempestad viene la calma, pero en el departamento del Atlántico llegó llena de daños e inundaciones que dejan a cientos de damnificados por el coletazo del huracán ‘Julia’. El alcalde del municipio de Baranoa, Roberto Celedón, uno de los territorios más afectados informó, que a más tardar este martes llegarán las ayudas el Gobierno Nacional a las familias afectadas por el desbordamiento de los arroyos en su municipio durante el fin de semana.

Detalló que el coletazo del huracán ‘Julia’, el pasado sábado, provocó un aguacero de más de cuatro horas que hizo que los arroyos se desbordaran inundando 12 barrios de la población.

“Por el momento el censo arroja 242 viviendas inundadas. En el barrio El Pradito el arroyo se llevó todo de las casas”, lamento el mandatario.

Por su parte, el alcalde de Palmar de Varela, Galdino Orozco, otra de las zonas afectadas calificó de graves las emergencias registrada por el desbordamiento del arroyo Grande en su municipio.

Precisó que más de 500 viviendas resultaron inundadas en el barrio Las Delicias y en otros sectores de esa población. El mandatario indicó que varias fincas de Palmar de Varela registran graves afectaciones.

La gobernación del Atlántico trabaja en varios frentes por inundaciones

La Gobernación del Atlántico, a través de la Subsecretaría de Prevención y Atención de Desastres, atiende a las familias afectadas por las lluvias en estos municipios.

Por el desbordamiento de una represa y el arroyo Grande, 929 familias resultaron afectadas en Palmar de Varela, incluidos 160 campesinos del corregimiento de Burrusco, que perdieron sus cultivos de pancoger.

El Ejército Nacional acompaña las labores humanitarias y en este municipio se han entregado mil sacos y 100 colchonetas.

También puede leer: ¿Cuál es la diferencia entre ciclón, huracán, tifón y tormenta tropical?

Se levanta un censo en Baranoa por ola invernal

En Baranoa, se desbordó un arroyo que inundó 250 casas. Al parecer, el afluente estaba sedimentado por basuras. Un total de 180 familias quedaron con pérdidas en sus viviendas, de las cuales 12 quedaron inhabitables. Estas 12 familias fueron trasladadas a un albergue temporal.

15 sectores o barrios de la población los que registraron emergencias: 11 de Noviembre, Villa Leyla, Circunvalar-11 de Mayo, Fundace, Santa Elena, Calle 26 entre carreras 14 y 5, Loma Fresca, Oasis, 7 de Octubre, Villa Clara, Torcoroma y Barahona.

La Subsecretaría de Prevención y Atención de Desastres actualmente avanza en el censo para identificar la totalidad de afectados.

Entrega de ayudas en el Atlántico por coletazo de ‘Julia’

La administración departamental también ejecutó este domingo la entrega de ayudas humanitarias a aproximadamente más 100 familias del municipio de Ponedera y el corregimiento de Puerto Giraldo, afectadas por la ola invernal.

“Son 78 familias de la cabecera municipal más 40 de Puerto Giraldo”, informó la alcaldesa de Ponedera, Diana Martínez. Los afectados recibieron mercados, colchonetas, láminas de eternit y caballetes.

También puede leer: ¿El huracán de Florida puede llegar a Colombia?

Con barricada La Peña mitigan riesgo de inundación por El Guájaro

Otro frente que cubre la Gobernación del Atlántico, a través de la Subsecretaría de Prevención y Atención de Desastres y la Secretaría de Infraestructura, es la inundación del Embalse de El Guájaro que empezó la construcción de una barricada con sacos en un sector del Malecón del corregimiento de La Peña.

Lo anterior con el fin minimizar la entrada de agua en los sitios más bajos, ante el incremento del nivel de agua por encima de la cota de inundación de 5.20 fijada para dicho corregimiento, ubicado a orillas del Embalse.

La subsecretaria de Prevención y Atención de Desastres, Candelaria Hernández, explicó que 100 obreros, distribuidos en cuatro cuadrillas, empezaron a construir dicha barrera de 60 centímetros de altura, con doble fila de sacos rellenos de arena, sobre el andén del Malecón.

“La idea de esa barrera es impedir o minimizar la filtración de agua, en el caso de que el embalse siga subiendo su nivel.  A su vez, también nos sirve de defensa para el oleaje que se presenta casi todos los días en horas de la tarde, cuando hay viento y pega contra La Peña, generando que el agua pase por encima del nivel del andén del Malecón, llegando hasta los patios de las viviendas”, puntualizó Hernández.

Por su parte, el ingeniero Jorge Bolívar, de la secretaría de Infraestrufrura, agregó que paralelamente, en compañía de la CRA y funcionarios de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), están trabajando en adecuar una compuerta en el canal que está en Puente Militar, ubicado en la vía de Aguada de Pablo – Las Compuertas.

“Tres retroexcavadoras están trabajando a lo largo de los 9 kilómetros de dicho canal, retirando la vegetación flotante y sedimento acumulado, para que una vez se adecue la compuerta empezar a liberar agua de manera controlada a través de dicho canal, que descarga al canal madre del sistema de drenaje del sur del Atlántico”, añadió.

El funcionario explicó que este tramo del canal madre conduce las aguas hasta la Estación Elevadora de Boquita, ubicada a unos 7 kilómetros.

“Esta estación elevadora es la encargada de impulsar estas aguas a un canal trapezoidal revestido en concreto que descarga al Canal del Dique, en el sector de Boquita”, manifestó.

Por último, Hernández dijo que hicieron un recorrido por varios puntos del departamento del Atlántico, en compañía de dos funcionarios de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo; del secretario del Interior, Yesid Turbay, y el senador del Pacto Histórico, Agmeth Escaf.

La funcionaria les recordó a todos los habitantes del departamento las recomendaciones por las fuertes lluvias que se presentarán en esta ola invernal.

Las cifras: En Baranoa, se desbordó un arroyo que inundó 250 casas. Al parecer, el afluente estaba sedimentado por basuras. Un total de 180 familias quedaron con pérdidas en sus viviendas, de las cuales 12 quedaron inhabitables. Estas 12 familias fueron trasladadas a un albergue temporal. En el municipio de Palmar de Varela se inundaron más de 500 casas.

Tags

Lo Último


Te recomendamos