Estilo de Vida

El fútbol colombiano generó más de $580 mil millones en 2024: una industria que no deja de crecer

Esta estrategia nació a partir de una investigación que, con base en datos oficiales del Fútbol Profesional Colombiano (FPC), reveló que el 62% de las faltas cometidas contra los jugadores impactan en su zona lumbar.

Periodista de ESPN ‘le cobró’ Millonarios por no ganarle a Nacional con cinco bajas
Millonarios vs Nacional (Millonarios)

El Fútbol Profesional Colombiano (FPC) no solo despierta pasiones: también mueve una economía robusta que genera impactos medibles. Solo en lo corrido de 2024, el ecosistema del fútbol en Colombia ha generado más de $580 mil millones en ingresos, provenientes de taquillas, derechos de televisión, patrocinios, venta de productos, eventos y activaciones publicitarias. Esta dinámica convierte al fútbol en una plataforma clave para marcas que buscan aumentar su visibilidad y posicionamiento.

PUBLICIDAD

Para leer:¿Cómo crear una marca personal? Conozca las cuatro claves

Una de las campañas más comentadas en esta temporada ha sido la protagonizada por Chocolatina Gol, una de las barras de chocolate más reconocidas del país, que se reinventó para irrumpir con fuerza en el mundo del fútbol. Apostando por la creatividad y una estrategia disruptiva, la marca logró colarse no solo en las canchas, sino también en la conversación digital de los hinchas.

Un golazo publicitario desde la zona lumbar

La idea fue concebida por VML, agencia creativa a cargo de la campaña, que desarrolló una ejecución poco convencional: colocar la marca en la zona lumbar de los jugadores del equipo Fortaleza CEIF. Aunque inusual, la decisión fue estratégica: según datos del FPC, el 62% de las faltas en los partidos se cometen precisamente en ese sector del cuerpo, lo que garantiza una alta visibilidad durante los encuentros.

Con cada falta o jugada de contacto físico, Chocolatina Gol aparecía en escena. El gesto publicitario era tan directo como impactante: los rivales literalmente terminaban con la marca frente a sus ojos, e incluso, en algunos casos, en la mano. Esta acción logró captar la atención de fanáticos y medios, generando un alto nivel de recordación y viralidad.

La campaña no se apoyó en grandes clubes ni patrocinios millonarios, sino en una idea arriesgada y orgánica que priorizó la exposición estratégica por encima del volumen de inversión. David Ospina, Hugo Rodallega, Daniel Guzmán y Johan Sarmiento fueron algunas de las figuras del fútbol colombiano que participaron en la activación, reforzando su impacto mediático.

PUBLICIDAD

Tags

Lo que debe saber


Lo Último