Estilo de Vida

Creadores de contenido aportan el 1,5% al PIB: ya pueden ahorrar hasta 30% en comisiones

Plataformas como YouTube e Instagram retienen hasta el 30% de las ganancias de los creadores de contenido en Colombia.

,
Creadora de contenido en redes sociales. Las redes sociales se han convertido en su pasión desde hace algunos años.

En Colombia, el crecimiento del ecosistema digital ha transformado el trabajo de miles de personas. Según un estudio realizado por Influencity y Statista, actualmente hay más de 645.000 creadores de contenido en el país, quienes generan cerca del 1,5% del PIB y han contribuido con más de 400.000 empleos. Sin embargo, esta industria en expansión enfrenta un reto crucial: las altas comisiones cobradas por plataformas tradicionales como YouTube e Instagram, que afectan directamente las ganancias de los creadores, especialmente de aquellos que están comenzando su carrera.

PUBLICIDAD

Para leer:¿Cómo crear una marca personal? Conozca las cuatro claves

En el caso de YouTube, por ejemplo, la plataforma retiene hasta el 30% de los ingresos generados no solo por publicidad, sino también por conceptos como propinas o suscripciones. Así, un video que alcanza 100.000 visualizaciones puede dejarle al creador tan solo entre 35 y 140 dólares, una cifra que representa una fracción del valor real producido por su contenido. Instagram aplica políticas similares con suscripciones, lo que también ha generado preocupación entre los usuarios que dependen de este tipo de ingresos.

Influencers colombianos pierden ingresos por comisiones de plataformas: alternativas locales ofrecen soluciones más rentables

Aunque estas plataformas han sido claves para consolidar comunidades y construir audiencias, cada vez más creadores están optando por modelos de monetización directa, que les permiten generar ingresos más estables y rentables. La relación entre influencer y seguidor ha evolucionado hacia un formato en el que muchos usuarios están dispuestos a pagar por contenido exclusivo, más allá de lo que ofrecen las redes sociales abiertas. Esto ha dado pie al surgimiento de propuestas de valor similares a un “Netflix personalizado”.

Para reducir las comisiones y aumentar los ingresos netos, algunos creadores están implementando pasarelas de pago externas. Juan David Rúa, CEO de la fintech colombiana ePayco, explica que plataformas como la suya permiten a los influencers recibir pagos de forma directa, con comisiones mucho más bajas. A través de herramientas como Suscripciones 2.0, los creadores pueden diseñar su propia landing page personalizada y compartirla en sus perfiles de redes sociales. Desde allí, sus seguidores pueden suscribirse directamente, sin que plataformas como Instagram o YouTube cobren sus comisiones.

En este modelo, ePayco aplica una comisión de solo 2.68% + $900 COP por transacción para clientes Davivienda. Esto significa que, por una suscripción mensual de $100.000 COP, el creador recibe $96.420 COP netos, un ahorro de hasta el 26,4% en comparación con el modelo tradicional de las grandes plataformas. Esta diferencia no solo permite una mayor rentabilidad, sino que abre la puerta a reinvertir en producción, equipos o campañas propias.

En un entorno cada vez más competitivo, diversificar las fuentes de ingreso y optimizar los canales de monetización se convierte en una estrategia fundamental para los creadores que buscan independencia económica y sostenibilidad a largo plazo.

PUBLICIDAD

Tags

Lo que debe saber


Lo Último