Estilo de Vida

De la detección al tratamiento: una carrera de obstáculos

Las barreras al acceso de salud juegan en contra a la hora de reducir la mortalidad de las mujeres en el caso del cáncer de seno.

Si bien en la Constitución la salud es un derecho, las EPS e IPS, con sus políticas, barreras y obstáculos burocráticos, la niegan con ahínco: Change.org reveló que solo en 2020 se registraron 81.899 tutelas contra estas mismas y en enero y mayo de este año hubo 30164 recursos judiciales.

Ahora bien, es claro que mientras en países desarrollados hay más acceso y menos barreras, en estadísticas, el cáncer de mama es el tipo de patología que más mortalidad causa, aunque seamos el sexto país en Latinoamérica en ocupar este ránking. Por otro lado, y según la OPS/OMS, en la Región de las Américas, el cáncer es la segunda causa de muerte y 1,4 millones de personas murieron en esta enfermedad.

Y en nuestro país, a pesar de las cifras del Ministerio de Salud, donde aseguran que han logrado más universalización de la cobertura y acceso a los servicios de salud, así como la reducción del tiempo de oportunidad entre diagnóstico y cáncer (ya el 50% de los pacientes tardan entre 32 días para este resultado), con los números de tutelas, recursos judiciales y las últimas cifras de mortalidad ( para 2018-19 murieron 3702 mujeres y anualmente se presentaban 13380 casos de esta enfermedad), muestran que hay mucho camino qué recorrer todavía.

Recomendados

“En cifras de 2020, ya llevamos a nivel mundial más de 2,2 millones de casos y en Colombia más de 15500. Ahora bien, desde 1980 los avances del tratamiento del cáncer de mama se han dado en países desarrollados. Y hemos visto cómo la mortalidad por cáncer de mama en edades avanzadas se redujo en un 40%. Así, la mejora de estos resultados resulta en una combinación entre detección temprana, la implementación de políticas públicas que generen la conciencia del autocuidado, así como un tratamiento eficaz que puede dar la sobrevivencia en el 90% de los casos si se hace detección temprana. Ahora bien, en nuestro país no hay información estadística específica pero a nivel mundial sí ha existido una mejoría con las políticas públicas de detección temprana y así, acceder a tratamientos más eficientes. Por otro lado, el uso de tecnología de mamografía y exploración mamográfica ha crecido y esto ha permitido mayores avances en el tratamiento”, le explica a Nueva Mujer Fabián Rodríguez, Director de Negocio de Imágenes Diagnósticas, lugar donde dan completo seguimiento a cada una de las fases de la detección y tratamiento de la enfermedad.

Ahora bien, Rodríguez hace énfasis en que la cultura de la detección y prevención son importantes y hay más acceso, pero que faltan políticas que garanticen un acceso más universal y oportuno a los tratamientos: " Se ve aún una gran diferencia entre la tasa de mortalidad entre países desarrollados y subdesarrollados, porque faltan políticas públicas fuertes que garanticen el acceso a estas tecnologías de manera masiva y desde una etapa temprana. Y que, de esta manera, garanticen el acceso. También falta mucho reforzar la creación de una cultura para detectar la enfermedad de forma temprana”, explica.

¿Qué están haciendo las EPS por su parte?

Si bien en muchas de ellas hay cultura de prevención con fuertes campañas, también se quiere de alguna manera contrarrestar los efectos de estas barreras de acceso a los tratamientos. Por esta razón, del 20 al 21 de octubre, por ejemplo, se realizó la Jornada Nacional de Resolución de Quejas y Peticiones en materia de salud organizada por el Observatorio Interinstitucional de Enfermedades Huérfanas ENHU y El Observatorio Interinstitucional de Cáncer, OICA. Esto, en alianza con la Superintendencia Nacional de Salud y la Defensoría del Pueblo. De esta manera, estarán disponibles canales virtuales entre pacientes, cuidadores y EPS para atender y resolver digitalmente y en tiempo real las quejas relacionadas con las barreras de acceso a la salud.

Se citaron a las EPS de los regímenes contributivos y subsidiados y hubo un formulario para resolver la mayhor cantidad de quejas posibles y se quiere garantizar un seguimiento de los casos al respecto, que cubren medicamentos no entregados, restricción de tratamientos y otras barreras en cuanto a la garantía del derecho a la salud de los colombianos.

Tecnologías y terapias alternativas

Ya se puede conseguir el cannabis medicinal en droguerías. Clever Leaves y Pharmalab anuncian alianza para suministrar cannabis medicinal a pacientes en Colombia con patologías relacionadas con dolor e inflamación. De ahora en adelante, los pacientes pueden presentar su prescripción médica en las droguerías de Compensar en Bogotá y a domicilio a nivel nacional, así como en farmacias especializadas en reumatología. Esto también puede aplicar a los pacientes de cáncer.

“Son diversas las patologías y etiologías que hay con un paciente tumoral. Debido a esto, es más difícil ser específicos a la hora de tratar el dolor, pero también hay tratamientos e intervenciones y ya con pacientes con metástasis, accedemos a tratamientos como bombas para alivianar el dolor, y generan mayor confort para la paciente, porque se controla el dolor desde los nervios mismos. A este nivel se administran los medicamentos. Y estas barreras de acceso también se presentan debido a la falta de conocimiento y esto incluye la elección del paciente para obtener el beneficio que se desea”, le explica a Nueva Mujer Felipe Andrés Mejía, presidente de la Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor y quien se refiere expresamente a las bombas de infusión como tratamiento.

Tags

Lo Último

Lo que debe saber


Te recomendamos