Ya está disponible la tercera temporada de ‘La primera vez’, una de las series colombianas más vista por los usuarios de Netflix en el país. Un salto en el tiempo, y la generación del José María Roots se enfrentan a nuevos desafíos.
PUBLICIDAD
También puedes leer: ¿Miguel Uribe morirá? Esto dijo Mhoni Vidente sobre un político colombiano
Una historia de una época donde la aventura juvenil y los dilemas de la adolescencia, son retratados por los personajes de esta serie, ha llegado a conectar con generaciones de colombianos que han sentido esta serie como ese recordatorio de los mejores momentos de su vida. Una tercera temporada con esa misma dosis de nostalgia y recuerdo, para acompañar a cada uno de los personajes a avanzar y lograr desenredar (o no) los dilemas de la juventud a través de la amistad.
Libros que inspiraron la tercera temporada de ‘La primera vez’
Como es común, cada uno de los capítulos de la serie tiene algunas inspiraciones literarias.
También puedes leer: Paola Jara se convierte en madre a los 42 años, ¿qué tan riesgoso es?
Capítulo 1: “Jane Eyre”, de Charlotte Brontë
Jane Eyre, de Charlotte Brontë, narra la vida de su epónima heroína desde su infancia huérfana y maltratada hasta su eventual búsqueda de independencia y amor. La novela sigue a Jane a través de la opresiva caridad de Lowood, donde aprende resiliencia, y luego a Thornfield Hall, donde se convierte en institutriz del enigmático Sr. Rochester. A pesar de su amor mutuo, un oscuro secreto en el pasado de Rochester amenaza con destruir su felicidad.
Capítulo 2: “Un tranvía llamado Deseo”, de Tennessee Williams
La obra maestra teatral escrita por Tennessee Williams, estrenada en 1947, sumerge al lector en un desgarrador drama ambientado en el vibrante y decadente Barrio Francés de Nueva Orleans. Allí se enfrenta a Stanley Kowalski, el dominante y brutal esposo de Stella, cuya virilidad primitiva choca violentamente con las ilusiones y el refinamiento de Blanche. La obra es una profunda exploración de la locura, el deseo, la pérdida y la lucha por la supervivencia en un mundo que se niega a reconocer la fantasía.
PUBLICIDAD
Capítulo 3: “Sobre la fotografía”, de Susan Sontag
Es una influyente colección de ensayos que exploran el impacto profundo de la fotografía en la sociedad, la cultura y nuestra percepción de la realidad. Publicada por primera vez en 1977, esta obra revolucionaria analiza cómo la cámara ha transformado nuestra forma de ver el mundo y de relacionarnos con la experiencia. (Alerta de spoiler): Sin duda, uno de los episodios más especiales, ya que es donde Camilo Granados descubre que su verdadera pasión era la grabación de películas, y no la poesía.
Capítulo 4: “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada”, de Gabriel García Márquez
Uno de los tantos clásicos de ‘Gabo’. La historia sigue a la joven y hermosa Eréndira, quien, por accidente, incendia la casa de su desalmada abuela. Para compensar la pérdida, la abuela condena a Eréndira a una vida de prostitución itinerante por los desiertos de un país anónimo, explotándola sin piedad para saldar la deuda.
Capítulo 5: “El señor de las moscas”, de William Golding
Es una novela distópica y alegórica que explora la naturaleza inherente de la maldad humana y el colapso de la civilización. La historia narra cómo unos niños británicos son evacuados durante una guerra y quedan atrapados en una isla desierta. Allí, intentan establecer una sociedad ordenada con la leve esperanza de ser rescatados. La novela describe la rápida degeneración de la moral y el comportamiento de los niños, que sucumben a sus instintos más primarios, al miedo a una bestia imaginaria y a la sed de poder.
También puedes leer: Miguel Uribe: Las hijastras de su matrimonio con María Claudia Tarazona
Capítulo 6: “Kama-sutra”, de Vatsiaiana
Dentro de la serie, esta es una de las referencias más antiguas, ya que Vatsiaiana era atribuido a un sabio indio de alrededor del siglo III d.C.Aborda temas como la atracción, la seducción, el matrimonio, las relaciones extramatrimoniales, el comportamiento social y el rol de hombres y mujeres en la intimidad y la sociedad. (Alerta de spoiler) Libro importante en la vida inesperada cercanía del Señor José y la Señora Ana.
Capítulo 7: “Lolita”, de Vladimir Nabokov
Es una novela sumamente controvertida y compleja que narra la obsesión de Humbert Humbert, un profesor de literatura de mediana edad, por las “nínfulas” —niñas prepúberes— y, en particular, por la joven de doce años Dolores Haze, a quien él apoda “Lolita”. Tras casarse con la madre de Lolita para estar cerca de la niña, Humbert se convierte en su tutor legal y abusa de ella, arrastrándola en un tortuoso viaje por Estados Unidos mientras evade la ley y satisface sus deseos pedófilos. Justo, en las nuevas exploraciones y libertades de Eva.
Capítulo 8: “Siempre”, de Maruja Vieir
A través de versos emotivos, la autora expresa cómo la esencia de la persona amada permanece viva en el recuerdo, en los detalles cotidianos, en la naturaleza y en el propio ser del que evoca. No se trata de una ausencia total, sino de una transformación de la presencia que se ancla en el alma y el espíritu.
Capítulo 9: “Diario de Ana Frank”, de Ana Frank
Uno de los mayores clásicos de la literatura mundial. un conmovedor testimonio real, escrito por la adolescente judía Ana Frank mientras se escondía con su familia y otras cuatro personas de los nazis durante la ocupación alemana de los Países Bajos, entre 1942 y 1944. A lo largo de sus páginas, Ana documenta la vida cotidiana en el anexo secreto de un edificio de oficinas en Ámsterdam, donde permanecieron ocultos durante más de dos años.
Capítulo 10: “La peste”, de Albert Camus
Publicada en 1947 por el escritor argelino-francés Albert Camus, es una novela fundamental del siglo XX que, aunque narra una epidemia de peste bubónica en la ciudad argelina de Orán en la década de 1940, se erige como una profunda alegoría sobre la condición humana y la lucha contra el absurdo de la existencia.