María Alejandra siempre tuvo el anhelo de emprender y construir su propio proyecto, combinando su amor por los caballos con su carrera profesional. Al explorar distintas alternativas académicas, encontró que la terapia ocupacional es la disciplina principal en el campo de la equinoterapia a nivel internacional.
PUBLICIDAD
Esta información, junto con la proyección global de la Universidad del Rosario y su afiliación a la Asociación Mundial de Terapia Ocupacional, la convencieron de que era el lugar perfecto para desarrollar su formación. Aquí, le presentamos su relato.
¿Qué es la equinoterapia?
La equinoterapia, también conocida como terapia asistida con caballos, utiliza al caballo como intermediario terapéutico. Este enfoque no convencional se desarrolla en entornos campestres, lo que permite a los usuarios conectar de forma natural con el animal.
“Los caballos ayudan a eliminar barreras y sesgos, facilitando un vínculo profundo que permite que los procesos terapéuticos fluyan de manera más natural y efectiva”, explica María Alejandra.
¿Quiénes pueden beneficiarse?
Aunque comúnmente se asocia con la población pediátrica, María Alejandra aclara que esta terapia también tiene un impacto significativo en adultos, especialmente en el campo de la salud mental. Niños con discapacidades, aquellos que desean aprender a montar a caballo de forma divertida, y adultos que buscan apoyo en procesos de psicoterapia asistida con caballos, son algunos de los perfiles que participan en sus sesiones.
La equinoterapia, además de ser una herramienta terapéutica, es un camino hacia la conexión, el aprendizaje y la transformación personal. Si te interesa conocer más sobre la terapia ocupacional o explorar este campo, no dudes en consultar el programa de la Universidad del Rosario.