La reacción de Uribe a informe de la CIDH. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) constató que la respuesta del Estado colombiano a las protestas sociales que comenzaron el pasado 28 de abril «se caracterizó por el uso excesivo y desproporcionado de la fuerza y que en muchos casos la actuación incluyó la fuerza letal».
Así lo determinó la CIDH en el informe presentado este miércoles sobre la visita que hizo en junio pasado al país para revisar numerosas denuncias de violencia policial y civil que dejó decenas de muertos y miles de heridos durante las manifestaciones.
La reacción de Uribe a informe de la CIDH
Uno de los puntos que llama la atención del informe tiene relación a los bloqueos. Según la CIDH, la protesta social puede manifestarse de diversas formas, algunas de las cuales se conocen como cacerolazos, vigilias y cortes de ruta (bloqueos).
Este punto ha generado polémica y por su puesto uno de los primeros en poner el grito en el cielo fue el expresidente Álvaro Uribe.
«Ningún organismo puede exigirle a Colombia aceptar bloqueos. Necesario crear conciencia colectiva sobre el daño de los bloqueos a la economía, al empleo y al tejido social de la Nación»: expuso Uribe en Twitter poco después de conocerse el informe de la CIDH.
Ningún organismo puede exigirle a Colombia aceptar bloqueos;
— Álvaro Uribe Vélez (@AlvaroUribeVel) July 7, 2021
Necesario crear conciencia colectiva sobre el daño de los bloqueos a la economía, al empleo y al tejido social de la Nación
¿Qué dice el informe de la CIDH?
«La Comisión Interamericana recibió información sobre el uso desproporcionado de la fuerza, la violencia basada en género, con base en la discriminación étnico-racial, contra periodistas, contra misiones médicas; irregularidad en los traslados por protección, denuncias de desaparición, el uso de la asistencia militar de manera inadecuada», resumió la presidenta de la CIDH, Antonia Urrejola, en una rueda de prensa.
El documento presentado hoy, que contiene 40 recomendaciones al Estado colombiano, recoge múltiples hechos de violencia especialmente contra el derecho a la vida y la integridad personal, y en él advierte sobre la disparidad en las cifras de víctimas mortales, que según dijo Urrejola, la sociedad civil eleva a 84 personas.
En esa línea, la CIDH manifestó su preocupación por el alto número de denuncias de desaparición durante las manifestaciones en las que fueron detenidas más de 7.000 personas a través de la figura del traslado por protección.
En ese sentido, el informe recopila graves testimonios por «tratos crueles, inhumanos y degradantes que podrían configurar tortura» y que habrían ocurrido durante esas detenciones.
La CIDH también recibió información de la Defensoría del Pueblo según la cual hubo 112 hechos de violencia basada en género y orientación sexual por parte de la fuerza pública, así como ataques sexuales contra mujeres, entre las que aparecen una policía y una periodista.
«Para la CIDH, la violencia de género perpetrada por agentes del Estado es un mecanismo de represión contra mujeres, niñas y personas LGBTI», agregó Urrejola.
La Comisión destacó las denuncias de violencia contra periodistas y medios de comunicación y de limitaciones a su labor informativa, así como agresiones a misiones médicas que pusieron en riesgo al personal de salud y manifestantes heridos.
También le puede interesar: