Noticias

5 cosas que debes saber sobre la glaciación de la Tierra

El co-investigador Alexis Castillo, del Centro de Investigación es Estudios Avanzados de la Universidad Católica del Maule (UCM), conversó con Metro para informar más detalles.

A pesar de que el planeta debería estar en una etapa de glaciación –por el ciclo de variabilidad natural del sistema planetario–, debido a la acción del hombre a nivel mundial y su impacto en el medioambiente hoy estaríamos en un periodo cálido; de acuerdo a un reciente estudio realizado en Chile por la expedición 25 del CIMAR 25 Fiordos, organizado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada.

PUBLICIDAD

1. ¿Qué significa que la Tierra debería estar en una etapa de glaciación?

– El planeta Tierra tiene un montón de ciclos, entre esos ciclos de variabilidad natural están los periodos de calentamiento y de glaciación. Cuando uno entra a un periodo de glaciación significa que ciertos factores que tienen que ver con el ángulo de rotación terrestre, la forma en cómo el planeta gira en dirección del sol –a veces en forma de elipse y otras en forma más circular–, generan estas variaciones como son las estaciones del año.

Entonces, en esta escala temporal más grande debiéramos entrar a una época de hielo, ya que el último periodo glacial ocurrió hace entre 25 mil y 18 mil años atrás (son escalas macro no humanas).

“Lo que intentamos es evaluar de qué forma el ecosistema del extremo sur de Chile responde a estos cambios de variabilidad climática, en un contexto de periodo cálido actual”

Debiéramos estar ingresando a un periodo glacial pero el calentamiento genera que de alguna forma el proceso natural se amortigua, lo que significa que debiéramos entrar a una época de glaciación en los próximos 100 años y el aumento de temperatura demore 250 años y no 100.

2. ¿Esto es positivo para nuestro planeta?

– Es difícil poder asignar un efecto positivo o negativo, eso depende de la óptica, desde el punto de vista del humano puede ser positivo ya que eso generará menor impacto en las comunidades que viven en el polo norte, porque si se congela el polo norte ocurrirá una migración humana bastante importante hacia los trópicos. Ahora, desde el punto de vista del ecosistema es parte del ciclo de variabilidad natural y la naturaleza encontrará su equilibrio. Probablemente algunas especies se van a extinguir, pero otras no, entonces es complejo de evaluar.

3. ¿Qué más podemos aprender con su investigación?

– Lo primero es comprender cómo los sistemas naturales evolucionan con el tiempo, porque hoy día el estudio de evolución temporal está dado por la fuente de financiamiento y por el periodo que dura la investigación. La ventaja de trabajar con testigos de sedimentos, o con otro tipo de activo ambiental como puede ser un anillo de árbol o un testigo de hielo es que tenemos escalas temporales más grandes.

PUBLICIDAD

La escala humana genera problemas, porque por ejemplo no tenemos registros de las estaciones meteorológicas de Chile que sean de más de 100 años, esto sucede mucho antes. Al trabajar con esta aproximación, uno puede comprender y reconstruir la historia, la evolución natural del sistema y el impacto de la acción del humano a este sistema. Desde la última revolución industrial uno puede ver cómo el hombre modifica la variabilidad natural que uno encuentra en un ecosistema.

4. ¿En qué consistió la expedición?

– La expedición CIMAR 25 Fiordos consistió en hacer un estudio integral de la zona de los fiordos, un estudio biológico, físico-químico y micropaleontológico del extremo sur de Chile. Participaron en el crucero alrededor de siete proyectos de investigación asociados a diferentes líneas de ciencia como son biología marina y geología, en total cerca de 30 investigadores de diferentes universidades, institutos y centros de investigación del país.

5. ¿Cuáles son los próximos pasos en la investigación?

– En estos momentos estamos en el proceso de estudio estratigráfico en término si encontramos algún tipo de estructura, son estudios de tipo geológico. Toda la cuantificación de los indicadores de tipo químico y orgánico para poder reconstruir la historia del régimen hidrológico y de la producción biológica de los fiordos y canales del sur de Chile.

Luego viene la etapa de interpretación de los resultados que serán presentados el próximo año, y los primeros resultados se darán a conocer en el próximo Congreso de Ciencias del Mar en mayo 2020, y después la reunión anual de noviembre que convoca el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, ambos en Punta Arenas.

 

PUBLICIDAD

Tags

Lo que debe saber


Lo Último