Bojayá, Chocó: 95,76 % votó sí (1.966 votos).
Toribio, Cauca: 84,80 % votó sí (6.535 votos).
Turbo, Antioquia: 56,05 % votó sí (11.278 votos).
Mitú, Vaupés: 75,62 % votó sí (2.705 votos).
La región del Catatumbo, una de las más golpeadas por el conflicto armado, el sí obtuvo una victoria en todos los municipios que la conforman.
El primer pronunciamiento en conocerse fue el de la Mesa Departamental de Víctimas de Nariño, que reúne a las 396.958 víctimas del departamento. En la carta dicen que todos veían en el plebiscito “la esperanza de verdad para así tener las garantías de no repetición, derecho por ley 1448, y el cese de actos violentos para nuestros hijos, hermanos, padres, y familias nariñenses que quieren vivir en paz”.
Por eso le hicieron un llamado al Presidente Santos “desde la región del sur de Colombia” para que a través de un acto legislativo haga valer el derecho constitucional de la paz, “pues ha ganado la indiferencia reflejada en la abstención más alta en los últimos 24 años.
Agregaron que como víctimas consideran “que no es posible que la abstención y el bien individual prime sobre el sentir de un pueblo afectado por el conflicto”.
Y luego dicen: “Si nosotros como victimas creemos en el perdón, la paz y la reconciliación ¿por qué Colombia tiene que decidir por nosotros?”.
En el comunicado también aclaran que no son parte de un grupo político. “Reflejamos el 64 % de la región y pertenecemos a un movimiento social que le duele el país. Constitucionalmente tenemos el derecho a que prevalezcan los intereses colectivos sobre los individuales por encima del odio y la violencia”.
En Bojayá las víctimas también se pronunciaron. Pocos días después del acto de perdón que realizaron las Farc por la masacre ocurrida en 2002, un colectivo que reúne a las víctimas manifestó que ellos se movilizaron para apoyar el sí en el plebiscito y demostrarle al país su disposición de perdonar.
El colectivo, llamado ‘Fuerzas Vivas del Municipio de Bojayá’, indicó que ante los resultados del plebiscito por la paz y como comunidad que ha sido golpeada por el conflicto armado, “reconoce en los acuerdos con la guerrilla de las Farc una oportunidad para transformar” su territorio inter-étnico y pluricultural.
Además, con su votación demostraron total acuerdo con los acuerdos en los que se sienten incluidos y “con su implementación nos vemos de alguna forma reparados”. Sin embargo, añaden, “la dinámica política actual no permitirá que en el corto plazo se vean sus efectos”.
Por eso le piden a Santos que, junto con el Congreso, salvaguarden “los aspectos fundamentales de los acuerdos, principalmente los relacionados con el campo, las víctimas, las comunidades étnicas y de género, para garantizar la inclusión en la construcción del país”.