A veces la gente no cree en el Estado porque les toca hacer una fila muy larga y a veces se presentan casos de personas lideres que se acostumbran a vivir de las otras víctimas»
Dato
400.000
Personas se han registrado como víctimas en los centros de salud de Bogotá.
Se acerca el fin de la Alcaldía de Petro y el tema de víctimas ha primado en su Gobierno, ¿Cuál es el balance que usted hace?
Antes de llegar a tener la Alta Consejería, el tema de victimas funcionaba dentro de la Secretaría de Gobierno pero con diferentes proyectos como las UAO ente otros. Pero en la Bogotá Humana el tema se hizo se vuelve prioritario y se une a la ley de victimas, entonces decidimos volver el tema de victimas un tema prioritario, lo pasamos a la Secretaría General y empezamos por cambiar el modelo, se volvió un modelo integral abriendo los centros de atención integral a victimas en siete lugares de la ciudad.
¿Cómo funcionan estos centros?
Estos centros concentran las ofertas del Estado para que las victimas no vayan por toda la ciudad buscando ayuda y cualquier pregunta que tengan se les da la puedan hacer allí. Tenemos entonces centro de alojamiento, operado por la Cruz Roja y orientamos la forma en que están siendo atendidas las victimas, transformando el modelo.
Adicional creamos el programa de representación legal con un equipo de abogados y topógrafos para aclarar si hubo problemas de la tierra, alivio de pasivos y créditos para pagarles crédito y todo este tipo de situaciones a una familia.
Usted ha manifestado su interés de crear una Secretaría para la Paz en Bogotá…
Esta propuesta busca que las ayudas a las víctimas estén más consolidadas y que se manejen dentro de un mismo sistema. Bogotá es una de las ciudades donde más recursos se tienen para la ayuda a víctimas pero hay muchos problemas que no dejan que se pueda hacer una reparación integral.
Por ejemplo hemos encontrado situaciones como limitaciones para darles viviendas, hay conflictos en las localidades hay también microtráfico que ha permeado las estructuras familiares y por eso se requiere de una institucionalidad más solida que integre las víctimas.
En Bogotá podemos hablar de una población flotante de víctimas que no están dentro de los cálculos hechos por ustedes, además, hay una tendencia a inflar las cifras por parte del Gobierno, ¿Cómo hacer para concretar dichos datos?
El problema de las cifras es complejo porque cambian todos los días, registradas tenemos 650.000 personas pero 350.000 están afiliadas a los subsidios. Por eso, hemos pedido que lo más pronto depure esa información para que la Unidad de Víctimas lo tenga más claro.
Existe un mito dentro de las personas que son víctimas y es la poca creencia en el Gobierno, ¿Cómo hacen ustedes para que la gente pierda ese temor a buscar ayuda?
Entre las víctimas siempre ha habido un temor de denunciar lo que les pasó porque les da miedo pero tenemos proceso locales, tenemos procesos de paz en los barrios donde se convoca a la comunidad y ahí las vamos conociendo e integrando a los proyectos.
A veces la gente no cree en el Estado porque les toca hacer una fila muy larga y a veces se presentan casos de personas lideres que se acostumbran a vivir de las otras victimas, se saben la ley y les dicen que le hacen toda su gestión y les cobran por la indemnización. Estamos tras estas personas para que no hayan más engaños.
En un eventual logro de la paz, hay muchas víctimas que se acostumbraron a la ciudad y no querrían volver a sus tierras ¿Cómo hacer para que las familias no se separen?
Propender por el retorno y la reubicación de las víctimas es mi mayor objetivo porque la mayoría son campesinas, su hábitat es el agua y la naturaleza y lo ideal es que vuelvan a sus lugares, pero nosotros tenemos solo una parte, la unidad de victimas, pero es el Gobierno entero quien debe responder en estos casos.
Se acaba en pocos meses el Gobierno de la Bogotá Humana, ¿Como hacer para que se le de continuidad en los proyectos?
El tema es de política de estado, tiene que garantizar la continuidad de lo bueno que hemos hecho e ir más allá entonces la idea de secretaría de paz y pos conflicto es un tema de estado.