mundo

10 presidentes en América Latina no terminaron su mandato en 16 años

Fujimori, Fernando de la Rúa y Otto Pérez Molina son algunos

La expresidenta de Brasil, Dilma Rousseff, fue destituida este 31 de agosto del cargo de presidenta del país, el cual asumió el 1 de enero del año 2011. Durante estos poco más de cinco años (dos periodos), la mandataria comenzó a enfrentar una serie de problemas que derivaron en crisis económicas y políticas en la economía más grande de la región.

Recomendados

Hoy, con 61 votos a favor y 20 en contra, el Senado de Brasil aprobó la destitución de la mandataria; quien no podrá volver a ejercer un cargo público en los próximos ocho años, a quien halló culpable de un escándalo sobre las cuentas públicas del Estado.

¿De qué se le acusó?

El origen de la destitución de Dilma está en la denuncia de tres abogados, quienes la acusaron de maquillar las cuentas públicas y de hacer trampas con el presupuesto mediante un enredado mecanismo de préstamos públicos.

En pocas palabras: Al gobierno de Dilma Rousseff se le acusa de tardarse en reembolsar el pago efectuado por un banco público a un programa estatal, esto -según sus detractores– con el objetivo de beneficiarse en la campaña de su reelección.

Así, Rousseff se convierte en la más reciente mandataria en América Latina que no concluye su mandato por un escándalo. En total, en los últimos 16 años, diez presidentes de la región no terminaron sus periodos de gobierno. A continuación los recordamos. 

2000: Alberto Fujimori en Perú

Dimitió a su cargo el 19 de noviembre del año 2000, tras 10 años en el poder. ¿La razón? También estaba acusado por corrupción, cargo por el que cumple una sentencia de 25 años de cárcel. Su dimisiión la hizo vía fax, enviado desde Japón. El Congreso la rechazó y declaró vacío el cargo de Presidente. 

2001: Fernando de la Rúa en Argentina

El presidente argentino renunció el 20 de diciembre de 2001, tras una serie de protestas por la crisis económica, financiera y política causada por la recesión de 1998. Esto se desencadenó por el «corralito», que es la limitación de disponer dinero en efectivo en los bancos. 

Tras estos hechos, vino una gran inestabilidad política en el país. El presidente del Senado, Ramón Puerta, asumió la presidencia interina y convocó a una nueva asamblea legislativa para elegir sucesor. El 23 de diciembre asumió Adolfo Rodríguez Saá, quien renunció una semana después.

El 30 de diciembre, asumió la presidencia Eduardo Camaño, presidente de la Cámara de Diputados quien también convocó a una nueva asamblea legislativa. El 2 enero de 2002 fue elegido Eduardo Dualde como presidente interino, quien estuvo en el cargo hasta el 25 de mayo de 2003, cuando fue sucedido por Néstor Kirchner. 

2003: Gonzálo Sánchez de Lozada en Bolivia

El 17 de octubre de 2003, renunció a su segunda presidencia en el país. En febrero de ese año, su gobierno propuso aplicar un impuesto al salario de los trabajadores (conocido en el país como «impuestazo), lo que provocó una serie de huelgas. En medio de protestas, perdió el apoyo del partido que lo llevó al poder, por lo que decidió renunciar al cargo.  

2004: Jean Bertrand Aristide en Haití

El mandatario fue expulsado dos veces. Primero en 1991, cuando el general Raoul Cedrás lo derrocó a siete meses de haber iniciado su mandato, el primero electo democráticamente Y el segundo en 2004, cuando fue derrocado por grupos armados opositores. 

2005: Carlos Mesa en Bolivia

Era vicepresidente de Sánchez de Lozada. Y asumió como presidente el 17 de octubre de 2003 y renunció en 2005. Es periodista y presentador de televisión. No tenía el apoyo del Congreso y tampoco era representado por ningún partido político. Después de diversas presiones de grupos, presentó su renuncia, la cual no fue aceptada por el Congreso. 

2005: Lucio Gutiérrez Borbúa en Ecuador. 

El 20 de abril de 2005, Gutiérrez Borbúa fue destituido por el Congreso tras una crisis institucional, conocida como «La Rebelión de los Forajidos», que es la forma en la que se refirió Gutiérrez Borbúa a sus opositores.  

2009: Manuel Zelaya en Honduras

El 28 de junio de 2009, el presidente de Honduras fue destituido del cargo por el Congreso del país, en un hecho que fue calificado de «golpe de Estado». Zelaya promocionaba un plebiscito para que el pueblo fuera consultado sobre una nueva Asamblea Nacional Constituyente. El Tribunal Supremo Electoral, la Fiscalía General, la Suprema Corte de Justicia y el Congreso de la República declararon esta consulta como ilegal. 

Después de una serie de diferencias con la Suprema Corte y el General Romero Vásquez Velásquez, jefe del Estado Mayor Presidencial, Zelaya fue sacado a la fuerza y en ropa interior de su casa por un grupo de militares y expulsado a Costa Rica. 

2012: Fernando Lugo en Paraguay

El 22 de junio de 2012, el presidente paraguayo Fernando Lugo fue destituido del cargo por el Parlamento del país, ya que se aprobó la realización de un juicio político en su contra, por el mal desempeño de sus funciones. 

Esto, después de los «sucesos de Curuguaty». Campesinos de la zona tomaron una finca propiedad del exsenador Blas Riquelme. Dos semanas después, policías los desalojaron y en el enfrentamiento murieron 16 personas, 11 campesinos y siete policías, lo que causó indignación en el país. 

2015: Otto Pérez Molina en Guatemala

El ahora expresidente de Guatemala está acusado de corrupción, en el caso denominado «La línea». El 1 de septiembre de 2015 el Congreso le retiró la inmunidad para que pudiera ser juzgado por el Ministerio Público. Dos días después, en la madrugada del jueves, decidió presentar su renuncia y poco después se entregó a las autoridades. Ahora está detenido.

Tags

Lo Último

Lo que debe saber


Te recomendamos