mundo

4 preguntas sobre la Cumbre de las Américas, respondidas por expertos

Recomendados

Este 10 y 11 de abril se llevará a cabo uno de los eventos políticos más importantes del continente, la VII Cumbre de las Américas 2015, en Panamá. Por primera vez se darán cita los 35 países de la región, ya que será el debut de Cuba en un evento de esta calidad.

¿Qué esperar de esta cumbre? Al respecto conversamos con los catedráticos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): doctor Nayar López Castellanos y con la maestra Yadira Gálvez Salvador; además de con el doctor Darío Salinas Figueredo de la Universidad Iberoamericana y con el doctor Andrés Kozel, de la Universidad Nacional de San Martín, en Argentina, quienes nos explicaron los puntos esenciales de este encuentro y los posibles panoramas para los próximos días.

¿Qué posibles escenarios podemos esperar durante la próxima Cumbre de las Américas?

Yadira Gálvez Salvador: «De la Cumbre hay tres temas: el llamado de los 25 expresidentes para reencaminar el proceso democrático en Venezuela. La posible confrontación por el señalamiento de Obama a Venezuela y las negociaciones entre Estados Unidos y Cuba».

Nayar López Castellanos: «En primer lugar es importante ubicar esta cumbre en el decreto [de Estados Unidos a Venezuela]… Yo opino que Obama llega con una postura débil ante esta acción…».

Andrés Kozel: «Esta VII Cumbre encuentra a unos Estados Unidos señaladamente activos a nivel geopolítico y geoeconómico, a la vez que encuentra a algunos de los países latinoamericanos -muy en particular los socios mayores del Mercosur- enfrentando distintos tipos de problemas: desaceleración del crecimiento económico, distintas tensiones políticas. Numerosos actores y varios analistas, entre los cuales me cuento, no dudamos en vincular estas dinámicas, en particular las de orden político, con las más o menos clásicas modalidades de la injerencia estadounidense en la región. Esto hace prever, como señaló Leandro Morgenfeld en un artículo publicado en el periódico argentino Página 12, que el “clima” de la Cumbre será particularmente enrarecido y tenso. Sabemos que se insistirá sobre dos reclamos históricos: el argentino sobre las Islas Malvinas (justificadamente, se cuenta para ello con importantes apoyos) y el boliviano sobre la salida al océano Pacífico; en este caso, será interesante observar la reacción chilena».

Darío Salinas Figueredo: «Toda dinámica de debates paralelos, que de algún modo dibujan los dos mundos que dificultosamente conviven en las Américas definen el escenario que se constituye actualmente en Panamá».
 
 

Esta será la primera ocasión en la que los mandatarios de Cuba y Estados Unidos se reúnan después del histórico anuncio realizado en diciembre pasado. ¿Qué podría ocurrir más allá del saludo y la fotografía?

Andrés Kozel: «Va a ser interesante seguir el papel de Cuba. En alguna medida comparto la idea de que el anuncio de diciembre fue histórico; sin embargo, todavía no alcanzamos a apreciar con claridad cuáles podrían ser sus posibles alcances y consecuencias. Los anuncios son anuncios; los procesos tienen otros tiempos, y hay muchas mediaciones que juegan un papel».

Darío Salinas Figueredo: «Lo más evidente que prácticamente ya ocurrió es que la pretensión estadounidense de llegar a la Cumbre con la idea de irradiar una disposición genuinamente diferente hacia la región de América Latina y el Caribe no ha cobrado ninguna viabilidad. Con el decreto del 9 de marzo que declara a Venezuela una “amenaza” a su seguridad difícilmente podrá irradiar un rostro diferente. La voluntad expresada el 17 de diciembre de avanzar hacia la normalización de relaciones con Cuba tampoco ha logrado ningún peldaño sustantivo. Están intactas las medidas de bloque adoptadas hace un poco más de medio siglo del bloque contra Cuba a la vez que este país sigue figurando en la fatídica lista elaborada por el Departamento de Estado, según la cual se califica al gobierno de la isla como “patrocinador del terrorismo”, cuando todo el mundo sabe el papel mediador que juega actualmente en las discusiones entre las FARC y el gobierno colombiano. Ya no resulta convincente, si acaso alguna vez lo fue, la estrategia de combinar el garrote con la zanahoria. La táctica de un aparente ablandamiento con Cuba es compañera de ruta del redoblado endurecimiento contra Venezuela para desarrollar sus propósitos de reproducir las condiciones de dominación. Ante la crisis que vive el capitalismo, las fisuras en su liderazgo mundial, sus costosas guerras en el Medio Oriente sin el más mínimo beneficio en términos una victoria política, EEUU necesita como nunca reconquistar su credibilidad en la región y aferrarse a lo que ha considerado siempre su “patio trasero”. Pero las circunstancias actuales, con gobiernos progresistas, reformadores y revolucionarios, como en Bolivia, Ecuador, Venezuela, Argentina o Brasil y desde luego Cuba, además con el impulso de instrumentos multilaterales de concertación, como CELAC, ALBA, UNASUR o PETROCARIBE, el escenario es más favorable hacia la región latino-caribeña y más favorable para hacer valer un entendimiento respetuoso con EEUUU».   

Algunos mandatarios de la región como Dilma Rousseff, Nicolás Maduro, Cristina Fernández y Michelle Bachelet llegan enfrentando problemas internos que han destacado a nivel mundial: ¿Cuál es el impacto que puede tener esta cumbre para resolverlos?

Nayar López Castellanos: «Sin duda este tipo de encuentros son importantes para que los presidentes puedan fortalecer lazos a nivel internacional, pero no resuelven problemas internos. Hay presidentes que requieren más estos escenarios que otros, por el grado de legitimidad que adquieren en el marco internacional».

Yadira Gálvez Salvador: «En ese sentido no veo una solución, los problemas van a seguir y pueden llegar a profundizarse».

Andrés Kozel: «Lo interesante ahora será observar si durante la Cumbre o en las semanas posteriores se refuerzan los alineamientos que hoy conocemos, y de qué manera». 

Hablan los especialistas

  1. Doctor Darío Salinas Figueredo: sociólogo, profesor-investigador emérito de la Universidad Iberoamericana.
  2. Doctor Andrés Kozel: sociólogo y doctor en Estudios Latinoamericanos. Profesor de la UNSAM (Argentina) e investigador de CONICET.
  3. Doctor Nayar López Castellanos: miembro del Sistema Nacional de Investigadores (México) y del Padrón de Tutores del Programa de Posgrado de Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Autor de libros como «Intervencionismo Externo, Crisis de las constituciones políticas y nuevos movimientos sociales» en 2009. 
  4. Maestra Yadira Gálvez Salvador: profesora adscrita al Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

¿Qué momentos habrá que destacar de este encuentro?

Yadira Gálvez Salvador: «Los momentos de la inauguración y los relacionados con Cuba, Venezuela y Estados Unidos, que incluso pueden dejar por debajo a los temas importantes de la cumbre»

Nayar López Castellanos: «Es una cumbre muy importante, es fundamental seguirla. Es una balanza entre la hegemonia de Estados Unidos y los esfuerzos de integración de América Latina como la CELAC, ALBA o UNASUR».

Andrés Kozel: «En particular, pienso que es fundamental seguir el proceso brasileño, durante la Cumbre y también más allá, es mucho lo que allí se juega desde el punto de vista de la vitalidad de los procesos de integración».

Tags

Lo Último

Lo que debe saber


Te recomendamos