Estilo de Vida

Entrevista: Javier Jaimes el virólogo colombiano que está trabajando por la cura del COVID-19

En entrevista con Publimetro, Javier Jaimes, virólogo colombiano y Ph. D. en microbiología de Cornell University, quien lleva estudiando los coronavirus casi 20 años, explicó cómo van los avances de la cura contra el COVID-19.

PUBLICIDAD

Jaimes y un pequeño grupo de colegas estudian el nuevo coronavirus dentro de una cabina de bioseguridad, que está ubicada en un área completamente aislada de la universidad en Estados Unidos.

El experto dijo que hasta el momento hay avances importantes, incluso dijo que parte de los estudios han permitido conocer que hay evidencia que comprueba que este virus tiene un origen animal y de allí pasó hacia los humanos.

También reconoció que en estos momentos existen indicios sobre la efectividad de algunas opciones de tratamiento que pueden ser una potencial forma para curar el virus, pero fue enfático en afirmar que aún es necesario hacer una validación para demostrar la efectividad.

¿Qué tan cerca estamos de tener una «vacuna universal» contra gripes y enfermedades como el coronavirus?

Hay muchas cosas que hilar, primero, las vacunas son algo que tenemos para prevenir enfermedades, desafortunadamente éstas aparecen antes y no podemos tener una vacuna para algo que no conocemos. Entonces siempre la reacción para la vacuna aparece después de que se conoce la enfermedad.

Desafortunadamente aunque crear una vacuna en un laboratorio puede ser “sencillo” desarrollar algo que yo pueda llamar vacuna e inocular en un animal o una persona y que desarrolle una respuesta inmunitaria, a pesar  que eso pueda ser fácil no quiere decir que la podamos llamar vacuna,  porque antes de poder sacarla al mercado es necesario pasar por una fase de estudios clínicos que van a permitir saber si ésta es segura, que no enferme, que no cause reacciones adversas, que estimule el sistema inmunitario y que además de eso sí prevenga la enfermedad. Saber cuánto tiempo va a durar esa respuesta, eso es un proceso que toma mucho tiempo y no es posible acelerar, por ejemplo, para saber si una vacuna se debe poner cada año, hay que esperar dicho tiempo.

PUBLICIDAD

Aunque muchos laboratorios han hecho un desarrollo de una vacuna que implica básicamente tener el producto del laboratorio listo, solo muy pocos han empezado la fase clínica, acá en Estados Unidos solo uno, por ejemplo. Y eso quiere decir que ellos hasta ahora están empezando un proceso que puede tardar varios meses o incluso uno o dos años, eso contando con que funcione, porque si a mitad del estudio se encuentran falencias, hay que empezar de cero nuevamente.

Entendemos que las personas están ansiosas y quieren una vacuna ya, pero la vacuna es la medida más difícil en términos de tiempo.

En nuestro laboratorio yo estaba trabajando para un proyecto de una vacuna del síndrome respiratorio MERS que es un coronavirus, pero es una vacuna que busca un sitio que es común entre los coronavirus y el objetivo es llegar a decir que ésta puede llegar a prevenir todos los coronavirus, sin embargo hasta ahora estoy en la fase inicial y trabajo en un laboratorio académico que cuenta con menos personal que los laboratorios comerciales.

Ya han empezado los ensayos clínicos de vacunas en Estados Unidos y China. ¿Hay competencia por encontrar la cura o hay realmente colaboración internacional entre colegas?

Yo pensaría que desde el punto de vista científico hay colaboración internacional, pero por supuesto que hay dinero de por medio, acá las industrias están tratando de competir quién saca el producto primero o más rápido, porque obvio esto va a traer una ganancia, es claro que las empresas están tratando de hacer algo por controlar la infección pero pues con el signo dólares de por medio hay una competencia.

A nivel científico nosotros hemos tratado de hacer la investigación abierta para todos y para eso tenemos herramientas que son por ejemplo, una base de datos que nos permite subir nuestros artículos en borrador para que la comunidad científica nos evalúe y nos de una retroalimentación, pero eso se ha convertido en un arma de doble filo porque es una base de libre acceso, muchas personas han entrado a encontrar información que no ha sido evaluada y hasta ahora es preliminar, le han dado validez a cosas que aún no lo tienen y esto genera un impacto tremendo ahorita para la pandemia.

Latinoamérica fue el epicentro de una epidemia cuando apareció la gripe H1N1 en el 2009. ¿Cuáles son las lecciones que aprendimos y qué podemos aplicar en este momento?

Son dos enfermedades que aunque causan síntomas respiratorios, tienen sus diferencias. Una de las mayores diferencias es la tasa de contagio, este nuevo coronavirus se contagia mucho más rápido que la influenza y eso implica una dificultad. Segundo, en la influenza tenemos un desarrollo de vacuna previo.

Sin embargo hay cosas que hemos aprendido y se pueden aplicar  a esto, uno es a nivel cultural sobre cómo debemos reaccionar a este tipo de emergencias. La influenza en 2009 tiene un aprendizaje muy grande y es que aunque muchas personas digan que no fue relevante porque no mató tantas personas, la razón por la que no tuvo tanta relevancia es por las medidas que se tomaron (comercio, gobierno, OMS) son las que permitieron que no avanzara ese virus, en este caso es exactamente lo mismo, no hay tratamiento, no hay vacuna, lo único realmente es encerrarse.

Teniendo en cuenta el ritmo de propagación y el porcentaje de casos graves, ¿qué panorama nos espera?

El panorama es bastante incierto, desafortunadamente el hecho de que las personas no hayan entendido las consecuencias que trae esta enfermedad, hace que el número de casos aumente de manera rápida, cosa que va en detrimento de los servicios de salud porque no tienen capacidad de respuesta.

Tampoco hay forma de controlar la enfermedad cuando las personas violan la medida de aislamiento, entonces esa propagación tan extensa pone la situación más difícil, sobretodo para aquellas personas que están en el grupo de alto riesgo. Esto no es solamente de si me da a mí, si no a cuántos se la puedo pasar yo.

¿Porque hay gente que se ha curado del virus sin medicamento?

Los coronavirus suelen provocar diversas enfermedades, entre ellas está el resfriado común, en Colombia le llaman gripa a todo y la verdad es que la gripa es solo la influenza, el resto es resfriado, que tiene diversas variantes (coronavirus, rinovirus, etc.)  esas infecciones son cosas que el cuerpo realmente puede eliminar por sí solo.

En este caso es muy similar, ¿dónde está la condición específica? que utiliza un mecanismo de ingreso a la célula que es muy puntual y que en casos de personas adultas o con hipertensión, ese receptor se ve expresado en mayor cantidad y por lo tanto hay mayor riesgo que las personas sufran. Pero una persona joven, sana, que no tienen esas condiciones fácilmente podría pasar por la infección sin tener síntomas.

¿Qué conocemos hasta ahora del virus?

Nosotros conocemos muchas cosas importantes, una de ellas es el origen del virus, esto nos permitió saber de dónde viene y segundo, contrarrestar todas las teorías conspiradoras.

El origen del virus…los coronavirus, los de este tipo son los que circulan en poblaciones de murciélagos silvestres, están constantemente en ellos circulando y son virus que están muy adaptados, en raros casos esos virus pueden saltar a otra especie como pasó en este caso, así como sucedió hace 18 años con el SARS y hace 10 años con el MERS, eso puede pasar.

Sabemos que existe la posibilidad de que estos virus silvestres pasen a las personas.

También sabemos que este virus es muy parecido al SARS, pero que es más contagioso. Tenemos indicios de saber cuál es la razón por la que este virus se contagia tan rápido, esa es la hipótesis de trabajo en el laboratorio en donde estoy, nosotros estudiamos cómo entran los virus a las células y hemos encontrado que al parecer este nuevo virus tiene una condición muy específica, una pequeña característica que parece permitirle ingresar más fácil a las células y posiblemente esa sea la razón por la cual se está dando mayor transmisión.

Además, sabemos que ya tenemos herramientas en camino, en búsqueda de un tratamiento terapéutico que en este caso es más rápido que una vacuna.

PUBLICIDAD

Tags

Lo que debe saber


Lo Último