Cali

Primera semana con la ampliación del pico y placa, ¿funcionó la medida?

Si no cambia la conciencia de los caleños en cuanto a la movilidad, es posible que las restricciones incrementen.

Después de cuatro días con la ampliación en el horario del pico y placa para vehículos particulares en Cali, que durante el segundo semestre del 2017 se extiende de 6:00 a.m. y a 10:00 a.m. y de 4:00 p.m. a 8:00 p.m., los caleños no están tan seguros de qué tan provechosa será la restricción para mejorar la movilidad en la ciudad.

Las opiniones están divididas: mientras unos creen que puede ser un buen impulso para usar el transporte público, otros opinan que lo único que se logró fue correr el tráfico una hora. Sebastián Rojas, conductor de transporte de servicios especiales, pudo vivirlo esta semana: “Antes, los trancones empezaban a formarse desde las 4:00 p.m. cuando la gente salía afanada a guardar el carro para que no lo cogiera el pico y placa. Ahora se forman desde las 3:00 p.m. Igual pasa con el horario de la mañana, parece que la solución fuera poner pico y placa todo el día”, dijo el joven.

Por su parte, la periodista Ángela Collazos se mostró sorprendida al ver el buen funcionamiento del MIO el día que tuvo de dejar su vehículo en casa: “Me fue muy bien en el trayecto, aunque por las troncales el servicio es generalmente bueno. Uno debe hacer ese aporte por amor a su ciudad y pensar que cuando deja el carro en la casa está contribuyendo a la movilidad y a que el transporte público sea sostenible”, comentó.

El secretario de Movilidad, Juan Carlos Orobio, considera que aún es demasiado pronto para percibir los beneficios del cambio porque la gente se está adaptando y buscando otras maneras de transportarse. Sin embargo, asegura que la ampliación del horario llega como un refuerzo a la exitosa medida que se había tomado durante el primer semestre del 2017, que consistía en adelantar el pico y placa una hora en la mañana y tenerlo entonces de 6:00 a.m. a 9:00 a.m.

“La gente siempre sale en su vehículo con un propósito y hay actividades que no se pueden cambiar de horario, entonces la nueva medida facilita que haya una redistribución de los viajes y se use de mejor manera la infraestructura que tiene la ciudad para movilizar a sus habitantes. El horario del semestre pasado funcionó, los resultados se pueden ver en la calle y la mayoría de personas reconocen que el cambio ayudó muchísimo a la movilidad de la mañana”, expresó el funcionario.

En cuanto en la posibilidad de extender el pico y placa durante todo el día, Orobio explicó que las decisiones se irán tomando mientras se vayan viendo los resultados de las distintas estrategias, pero que si no se logra formar una conciencia en los caleños con respecto a la movilidad y al transporte público es posible que las restricciones incrementen cada vez más

Opción legal para evadir la norma

Desde principios de este año se abrió la posibilidad de que los dueños de vehículos particulares pudieran pagar una tasa por congestión que les permitiera circular sin ninguna restricción en los horarios de pico y placa. El costo de dicha tasa es de $2’580.000 anuales, aunque también se puede hacer un pago por meses.

De acuerdo con el secretario de Movilidad, tan solo unos 1000 conductores han adherido a la propuesta y esto ha permitido la captación de cerca de $1.700 millones, que se destinan al mejoramiento de transporte público.

“Entre nuestras estrategias a mediano y largo plazo hay un plan de obras muy agresivo en las zonas sur y norte de la ciudad, Comuna 22 y límites con Acopi respectivamente, donde hay problemas con la infraestructura que afectan considerablemente la movilidad. Sobre todo el sur es la zona que más nos preocupa, pues mucha gente viaja diariamente desde Jamundí a Cali o se dirige a las instituciones educativas que abundan en el sector”, puntualizó Orobio.

Tags

Lo Último


Te recomendamos