Durante su mandato, el alcalde Gustavo Petro ha cometido varios errores que se han vuelto muy mediáticos y gracias a los que su popularidad ha disminuido. Muchos lo llaman populista e improvisador. Sin embargo, le traemos algunas gestiones, decisiones y resultados que han ocurrido durante su trabajo en el Distrito y pueden hacerlo ver como un buen alcalde. Juzgue usted mismo.
1. Reducción de homicidios
De acuerdo con la Policía Metropolitana de Bogotá y la Secretaria de Gobierno, en el primer trimestre de este año se registraron 286 casos de homicidio cinco menos que el mismo período del año 2014, 291 casos. Además se disminuyó el sicariato en un 40%. En la actualidad está la cifra más baja de homicidios por cada 100.000 habitantes más baja en 30 años en Bogotá. Cuando empezó su mandato morían 22 personas por cada 100.000 habitantes y hoy mueren violentamente 16,9.
2. Jardines infantiles de jornada nocturna
Durante la presente Alcaldía se instauraron estos establecimientos para que los padres que trabajan o estudian de noche no tengan problema si no tienen quién les cuide a sus hijos, desde las 4:00 p.m. a 7:00 a.m. El primero que se abrió se encuentra en Bosa, hoy ya son más de 15 los que se han inaugurado y funcionan de forma gratuita.
3. Políticas coherentes para desestimular el uso del automóvil
Aunque para muchos es chocante, el alcalde ha incentivado el uso de medios de transporte distintos al carro. Su argumento ha sido que el carro sirve para el 20% de los viajes de los bogotanos, pero ocupan el 80% de las vías, entonces son grandes generadores de trancón y pocas soluciones. Sus medidas a favor del transporte público han sido:
Carriles exclusivos para servicio público: se comenzó implementado esta medida en la carrera Séptima entre las calles 31 y 100. Para los buses funciona de maravilla en muchos trayectos, sin embargo, la mayor queja es que no tiene la supervisión necesaria y muchas veces los buses burlan el carril, mientras los carros no pueden usarlo porque reciben sanciones. Ahora se está implementando en la 15 y se busca hacerlo en la calle 72.
4.Transmilenio por la séptima y otros experimentos de movilidad
Además del SITP, ahora hay varias rutas de los buses biarticulados. Ambas ofrecen mayor cobertura para transportar a los ciudadanos y lo hacen en un menor tiempo. Además desde este año se eliminó el contraflujo por la Séptima porque según el alcalde, más personas necesitan llegar hacia el sur que hacía el norte. Y desde esta semana en la carrera 11 se habilitaron dos carriles hacía el norte, desde la calle 85 hasta la 100.
5. Se aumentó el uso de bicicleta
Durante esta administración las personas han preferido transportarse con este medio, cosa que el alcalde se atribuye aunque no hayan aumentado considerablemente las ciclorutas. El caso es que según una encuesta de la Universidad de la Tadeo, el 84% de los usuarios se sienten satisfechos con el servicio. La mayor queja de este es la inseguridad, debido a constantes robos.
6. Lo ambiental
En este tema se han promovido varias iniciativas, incluso la ciudad fue nominada a en una modalidad de los premios ‘Liderazgo, Cambio Climático y Ciudad’, en Londres 2013.
Se peatonalizó la Carrera Séptima desde la calle 26 hasta la Plaza de Bolivar y se pusieron a disposición de la ciudadanía bicicletas del Distrito con un carril exclusivo. Además se está remodelando un trayecto para convertirla en un Boulevard, donde se hallaron objetos arqueológicos.
Reducción considerable de gases contaminantes con un plan piloto de 50 taxis eléctricos, 1200 buses articulados de las fases I y II de TransMilenio, así como la implementación del sistema de buses híbridos de tecnología Euro en 890 buses azules o zonales, y la operación de 200 buses híbridos y padrones en el corredor verde de la carrera séptima hacia el norte.
7. Disminución de tarifas en Transmilenio
Las personas de los niveles más bajos del SISBEN pagan solo $720 por el pasaje y la tarifa de este transporte disminuye en horas valle para todos los ciudadanos.
8. Aumentó del presupuesto para la educación básica
Se destinaron $3.2 billones para el sector educación de los $14.7 billones de presupuesto anual de la ciudad. Más de 177.204 niños y niñas estudian en jornada completa y más de 4000 profesores han sido becados en programas de especialización en las mejores universidades. Además, se ha aumentado el programa de comida caliente en los colegios distritales
9. Defensa a los animales
Tal vez este es el mayor logro de Petro y que no se había visto tan fuerte en otras administraciones. La medida más clara es haber cambiado el uso de la Plaza La Santamaría. Ya no se hacen corridas, sino que se usa para fines culturales. Otra iniciativa en este tema es el mejoramiento de los centros de Zoonosis, las campañas para fertilizar y adoptar mascotas. Por último, la sustitución de los vehículos de tracción animal donde el Distrito recibió 2592 equinos, de los cuales 2468 se pusieron en adopción y ya no trabajan.
10.Disminución de la pobreza
El Distrito informó que sacó de la pobreza multidimensional a 500.000 personas entre 2012 y 2014. Esta pasó del 11,9% al 5,4%, disminuyendo a la mitad en tres años. Además, la linea de pobreza ha bajado más rápidamente que el promedio nacional. A nivel Distrital fue la pobreza fue 10,1% mientras en Colombia 28,5% en 2014. Por otro lado, el índice de Necesidades Básica Insatisfechas (NBI) donde se incluyen variables diferentes al ingreso bajó de 5,2% a 4,2%, y la de la miseria de 0,3% a 0,2%. Mientras en 2011 había 383.956 personas pobres, en 2014 el número se redujo a 328.845.