Thomas Malthus, economista británico nacido en 1776, se ganó un lugar en la historia por su visión oscura y pesimista sobre el futuro de la humanidad.
En términos simples, el problema que Malthus identificó hacia finales del siglo XVIII fue que el ritmo de crecimiento de la población superaba, con creces, la capacidad de la sociedad de producir alimentos suficientes para abastecerse.
Esta diferencia, decía el académico, generará inexorablemente hambrunas, conflictos y muerte.
Malthus desarrolló sus ideas en una serie de escritos de los que el más famoso el que publicó en 1798, bajo el título "Ensayo sobre el principio de población".
¿Pero en qué se basó para enunciar su teoría, tan ajena al pensamiento de la época, y que hoy día muchos consideran relativamente profética?
¿Cómo surgió en Malthus esta suerte de ansiedad moderna en torno al aumento de la población y su relación con la escasez de alimentos, en un momento en que aún no se realizaban censos?
Observador atento
En principio, explica la historiadora británica Juliet Gardiner, presentadora de un programa especial de la BBC sobre Malthus, sus ideas surgen de las observaciones directas de su entorno.
Para Malthus, la crisis provocada por el crecimiento rápido de la población (más acelerado que el de la producción de alimentos) se hacía evidente en la pobreza que azotaba a los trabajadores de la campiña donde él trabajaba y vivía.