0 of 3
Desde hace más de cinco años la vida y obra de la compositora Esthercita Forero, autora de canciones inolvidables como ‘Volvió Juanita’ y ‘La luna de Barranquilla’, se convirtió en la piedra angular de la tesis de grado, en el área de Musicología de Género, en la Universidad del Rosario, de la investigadora Daniella Cura. Los frutos de su trabajo ya comienzan a verse en un libro y disco dedicado a varias facetas de esta mujer adelantada a su tiempo. Estos proyectos fueron presentados en la Universidad del Norte esta semana en Barranquilla.
PUBLICIDAD
“Comenzamos un estudio sobre un problema de género para ver a Esther Forero en otras dimensiones y que la audiencia deje de minimizar su obra reduciéndola a ser simplemente ‘La novia de Barranquilla’ porque hay mucho más que contar sobre ella”, dijo a PUBLIMETRO, Daniella Cura.
Este proyecto contó con el apoyo de Elba González, nieta de Esthercita y su asistente personal en los últimos años de su vida, para desentrañar el pasado y los aspectos poco conocidos de su carrera artística. Este año se cumple el centenario del natalicio de la autora que comenzó a ser celebrado con diversos conciertos y homenajes.
“Es lamentable lo poco que se encuentra escrito o investigado de Esther. Existen muchas biografías de hombres en la música del Caribe como José Barros, Pacho Galán y Lucho Bermúdez. De Esther Forero no hay nada analizado de su trabajo”, opinó Daniella.
“Esther en su época fue compositora, cantante, mujer de radio, periodista y folclorista. Hacía giras internacionales. Grabó en Nueva York, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Panamá y Venezuela entre los años cuarenta y cincuenta. Fue pionera en un mundo dominado por hombres”, resaltó la investigadora.
Su nieta es la guardiana de un extenso archivo de su abuela que espera algún día pueda ser albergado en un museo.
“En la casa, antes que los teteros, veíamos micrófonos, discos y acetatos de mi abuela. Allá llegaban personalidades como el maestro Pacho Galán y Antonio María Peñalosa, entre otros. No nos levantó con las regalías de su música, porque en esa época apenas se estaban organizando los artistas. Los cheques llegaban a la casa una vez al año “cuando tenían que llegar”, decía mi abuela”, recuerda Elba.
PUBLICIDAD
Letras y perspectiva de género
A partir de 1952 fue la primera mujer colombiana que en Nueva York abrió caminos para el porro y el vallenato con letras tan audaces para su época como la canción ‘Disimúlame’.
“La letra de esta canción es muy llamativa porque en ella canta que “la mujer también tiene derecho a mirar para donde le da la gana. Mirar y admirar a los hombres”. Es la cosificación del hombre cantada en 1952”, señaló la investigadora.
Esthercita siempre se destacó por no lucir prendas acordes a la época en la que vivía, llevaba osados pantalones y fue una de las primeras mujeres en salir en fotografías con el traje y sombrero masculino de cumbiambero, lo que dio mucho de qué hablar en la Barranquilla del pasado. Por su desafío a lo establecido llegaron a llamarla despectivamente ‘La caminadora’, apodo con el cual hizo una canción.
“La caminadora’ es un tema lleno de humor, teatralidad y con su letra quiso darle la vuelta a una situación vergonzosa al llamarla así. En las disqueras le exigían que debía que grabar con hombres entonces se inventó un coro masculino en la canción que le respondían: “No llore comadre eche pal’ ante, que eso le pasa por ser caminante”, detalla Daniella.
“Vete o te van a matar”
Otra gran controversia que vivió la compositora fue en su paso por su amada isla en República Dominicana durante la dictadura de Rafael Trujillo. Allí en su estancia compuso el tema que muchos dominicanos consideran aún en la actualidad, como el segundo himno dedicado a ese paraíso insular con el tema ‘Santo Domingo’.
Esthercita cantó la célebre letra en medio de una reunión de periodistas oprimidos por el régimen, el tema comenzó a sonar en la radio y en las calles con unas ideas que no le gustaron al propio Trujillo.
“El dictador no llamaba a la capital Santo Domingo sino Ciudad Trujillo desde 1936 y en 1951 mi abuela le hace una canción de amor a Santo Domingo. El tema le levantó la moral a la gente siendo ella extranjera porque sus versos son muy hermosos. Después de eso alguien llegó a decirle: “vete de la isla o te van a matar” y tuvo que huir de allí por Trujillo. Ella murió con el sueño de que este tema se grabara de nuevo y finalmente Milly Quezada grabó la canción hace unos años”, contó Elba.
Actualmente la obra de la compositora está siendo digitalizada por Frontera Collection un colectivo dedicado a preservar la cumbia de Colombia y del país azteca en otras plataformas. También Telecaribe comenzó la producción de la serie sobre su intrépida vida que pondrá de nuevo a Esthercita en el mapa el país.
“En esa época las mujeres para sobrevivir tenían que resistir, salir, dejar a su familia y a sus hijos. Ella abrió un camino resistiendo de un canon masculino y no tuvo predecesoras, por eso inventó con sus canciones estrategias discursivas para hacer sentir su voz femenina”, concluyó Daniella.