Bogotá

“Claudia López, no nos condene”: Luis Carlos Leal expone sus propuestas como candidato a la Alcaldía de Bogotá

El actual concejal y aspirante al segundo cargo más importante del país busca solucionar problemas de inseguridad y movilidad de Bogotá con tecnología

Luis Carlos Leal, candidato a la alcaldía de Bogotá
Luis Carlos Leal, candidato a la alcaldía de Bogotá (Juan Pino)

Luis Carlos Leal es médico de profesión especialista en cirugía general de la Universidad Nacional de Colombia, concejal del partido Alianza Verde y ahora busca, como precandidato, llegar a la Alcaldía de Bogotá. Publimetro Colombia habló con él sobre sus propuestas que tienen que ver con la tecnología para atacar la inseguridad, énfasis en las políticas de género, fomentar la empresa bogotana, entre otras. Lea aquí su visión de ciudad, empleo, seguridad, educación, movilidad, medioambiente y política de género.

PUBLICIDAD

¿Qué Bogotá le entregaría Claudia López?

En estos momentos en Bogotá creo que pasamos por una administración que no tuvo esa capacidad de escucha, que impuso muchas de sus acciones. Que las promesas que existieron en campaña fueron incumplidas en repetidas oportunidades. Hay una desconfianza clara en la ciudadanía por este tipo de Gobierno que ocurrió.

Es una ciudad que está altamente endeudada, con proyectos que todavía no están finalizados y no tienen claridad de rumbo. Y podemos recibir una ciudad que tiene algunos compromisos en contratos de proyectos que han sido criticados, no solo por nosotros, quienes hacemos el control político, sino por las personas que se van a ver afectados por ellas, entre estas el TransMilenio por la Séptima.

¿Cómo atender el problema de seguridad que tiene Bogotá?

La inversión que se ha generado en seguridad ha sido en pie de fuerza, en la calle. Y no pensando en las estrategias de inteligencia policial usando los mecanismos y alternativas digitales que tenemos en estos momentos para poderla combatir de una manera más efectiva. Por lo menos, ¿cómo funcionan estas aplicaciones de transporte y cómo funcionan estas aplicaciones de servicios como Rappi? Ellas entienden que por alta demanda, o puntos calientes, tienen que estar cercanas a las personas disponibles para atender las necesidades de la ciudadanía.

Así mismo debería funcionar la seguridad en Bogotá. Más que tener una fuerza de a pie localizada en determinados puntos, la ciudad tiene que ser dinámica y debe entender que en donde están ocurriendo la mayor cantidad de eventos, tiene que haber fuerza disponible para atenderlos de una manera pronta.

PUBLICIDAD

Y claramente tiene que haber el principio de cero corrupción al interior de las autoridades. La celeridad en la justicia para retornar la confianza de la gente. Si la gente no denuncia no sabemos lo que está pasando realmente. Y es entendible que la gente no denuncie cuando siente que no hay una justicia real. Son diferentes frentes que se tienen que aplicar, pero definitivamente la tecnología tiene que ir acompañándonos.

¿Qué medidas implementará para poner frente a la presencia de grupos armados en la ciudad, como el ELN y la Disidencias?

Tiene que haber una buena comunicación y diálogo con el Gobierno Nacional para lograr ese esfuerzo. Pero también tiene que haber un actuar limpio por parte de la Fuerza Pública y tienen que haber las garantías para que no haya ningún tipo de corrupción. Para que los mecanismos estatales no sigan permitiendo que esto ocurra al interior de la ciudad y esto permitirá reducir la tasa de delincuencia.

Con estos grupos armados delincuenciales organizados que tenemos en Bogotá hemos tenido casos de reclutamiento de menores y ahí tiene que haber una estrategia conjunta de garantizar que las personas en Bogotá, independientemente de su ubicación, tengan sus necesidades satisfechas. Que se les ofrezcan las mismas oportunidades y entiendan que hay alternativas para organizar el tiempo y destinar una vida. Eso hay que potenciarlo porque nos hace falta un esfuerzo importante en ello.

¿Cómo solucionar el tema del tráfico y movilidad en la ciudad?

Definitivamente hay que desincentivar el uso del carro particular, pero esto solo se logra cuando hay un mecanismo de transporte público que satisfaga las necesidades de la población, que sea seguro, ambientalmente amigable y que en serio sea rápido. Eso no se garantiza con TransMilenio.

Calidad de vida es trabajar cerca al sitio donde uno vive, tener sus necesidades satisfechas alrededor. Que los hijos de la casa tengan colegio cercano donde puedan estudiar y quede también el sitio de trabajo de la familia, donde esa comunicación se pueda dar fácilmente. Pero aquí todavía tenemos clústers específicos que obligan a que las personas hagan movilidades muy grandes para cumplir sus necesidades.

Ese tipo de reorganización de servicios también tiene que ayudar a que la movilidad sea mucho más sencilla, a que el sitio de vivienda tenga todos los servicios cercanos.

¿Mantendrá el pico y placa?

Por ahora es necesario. Mientras logramos la infraestructura que se necesita para un sistema de transporte pesado que efectivamente reduzca la movilidad en el carro particular. Como está en estos momentos no, creo que estaba mejor previamente y además hay que pensarlo focalmente.

¿Qué hacer con el déficit de TransMilenio, que ya asciende a 3 billones de pesos?

No podemos seguir destinando recursos públicos para financiar unas 10 empresas privadas que se están quedando con todo el costo de la operación. El Concejo autorizó esta administración de un operador público bajo el cual podamos incentivar que lo público fortalezca lo público y que además reduzca gastos.

Hay que reorganizar el sistema, como está pensado ahora hay muchos buses que hacen recorridos de horas por toda la ciudad. Eso no tiene sentido, cuando tenemos troncales de TransMilenio funcionando. Los buses de SITP deben ser alimentadores de las troncales para garantizar ese flujo, y además, deberían ser gratuitos, porque ya se está pagando una vez el sistema. Hay que disminuir la carga económica al usuario, garantizar que el transporte se dé y esto aumenta los ingresos.

Que se fortalezca lo público pero que además incentive a la gente a que se suba. Plantear estrategias que hagan que la gente use el que tenemos en estos momentos mientras se genera el definitivo. Por lo menos, que sea seguro, que haya rutas 24 horas porque eso mueve la economía de la ciudad, donde haya más posibilidad de invertir.

¿Qué posición tienen frente a la discusión sobre la Primera Línea del Metro?

Una línea soterrada es mucho mejor, en diferentes materias. Es más segura, no tiene ese efecto de tugurización de la ciudad, se puede plantear con estaciones más cercanas para que a la gente le sirva más. Vamos a invertir el dinero en un sistema que no va a solucionar los problemas de movilidad de la gente, es completamente absurdo.

Además que sería un impacto en salud importantísimo y ambiental, así se diga que es eléctrico. La contaminación auditiva que produce un metro elevado es mucho mayor. Si se va a hacer esa inversión larga y duradera no deberíamos cometer errores como en otras ciudades. Ya hay aprendizaje mundial. ¿Vamos a empezar tan tarde y con el pie izquierdo?

Claro, respetando todo lo que ocurra de aquí a allá. Sin violar ningún principio de contratación. Hay que ver cómo se dan estas negociaciones y mesas técnicas. Pero sí creo que favorecería mucho más a la movilidad, salud y bienestar si se pudiese soterrar.

La movilidad por la Calle 80 es un gran dolor de cabeza, ¿cómo mejorarla?

El espacio para aumentar la Calle 80 es pensar en una inversión predial importantísima porque ya llegamos casi que al tope en los sitios de mayor congestión. Lo que sí se puede pensar es cómo este tipo de corredores tienen un impacto lateral por vías alternativas que sí se podrían aumentar. Tenemos otros corredores que podrían facilitar la movilidad, como llegar a la Boyacá, por el norte. Tratar de plantear soluciones de movilidad distintas y ahí se nos ha ocurrido que los ciudadanos deben movilizarse de manera informada. Además, hay que solucionar con un sistema masivo de movilidad por este corredor que es tan importante, que se ha planeado con esa región que ya fue aprobada y que sea en una cooperación importante con el departamento.

El corredor tiene congestión por la relación industrial que tiene la ciudad y hay que potenciar un sistema de transporte masivo que solucione y que llegue hasta el destino final, porque estamos llegando al Portal de la 80 y la gente se está moviendo más allá. Hay que garantizar que ese sistema llegue a la zona industrial, llegue a los municipios en donde la gente se está movilizando, para que ese transporte particular tenga una alternativa.

¿Qué opina sobre el Corredor Verde y qué haría sobre las obras en la Carrera Séptima?

Usaría las mismas palabras pero de corazón, no de forma hipócrita, que usó la alcaldesa con el exalcalde Peñalosa: por favor no nos condene a un sistema de transporte que ya ha sido fallido en toda la ciudad y que tiene impacto ambiental, urbanístico y de movilidad importante. Es TransMilenio por la séptima, es exactamente el mismo modelo. Me preocupa demasiado que entre un tramo no se podrá atender ninguna situación de emergencia, no va a poder pasar una ambulancia, un carro de bomberos, no se va a poder desplazar de una forma adecuada y digna.

Si lo contrata sería otra medida autoritaria que no tendría en cuenta la realidad económica de un proyecto como estos. No solucionaría la movilidad y condenaría a la ciudad a lo mismo que la condenó Enrique Peñalosa firmando el TransMilenio por la 68. No repitamos los errores del pasado y creemos proyectos con la ciudadanía.

Hay muchas cosas por solucionar y las podría atender un tranvía. En materia de rapidez, de mayor durabilidad en el tiempo. Los vagones tienen una duración de más de 25 años y sus pilas son de mucha menor contaminación, producción y la forma de alimentación eléctrica genera que las pilas no se gasten tan rápido como las de los buses.

¿Qué medidas implementará para reducir el acoso a mujeres y acompañar la economía del cuidado?

Es fundamental comenzar a transformar desde lo cultural los estereotipos de género que hace que ese tipo de violencia se viva. La forma como el patriarcado nos ha impuesto cómo comportarnos las personas de sexo masculino o cómo ha maltratado a las mujeres y personas feminizadas tiene que transformarse desde diferentes aspectos. Cerrando la brecha salarial, ofreciendo oportunidades de participación e incidencia y fortaleciendo estrategias como las Manzanas de Cuidado de esta administración, que son buenas pero requieren un esfuerzo mucho más importante, no debe ser solo un alivio, sino un sistema de movilidad social.

Además las decisiones que se tomen en la ciudad deben tener un enfoque real de género, de protección de los derechos y del libre desarrollo de todas, todos y todes en Bogotá. Lamentablemente muchos feminicidios o casos de LGBTIQ fobia no tienen resonancia, nunca pasa nada a nivel judicial, hay que cambiar eso. Hay que hacer estrategias pedagógicas en TransMilenio. Además, generar mecanismos de comunicación efectivos para las mujeres y personas feminizadas, que puedan acudir rápida y directamente a cualquier mecanismo que les brinde ayuda integral y que no sea revictimizante.

¿Cómo mejorar la cobertura y calidad educativa de Bogotá?

Hay que modificar Jóvenes a la U, no puede convertirse en un subsidio a la universidad privada. No es justo que no haya inversión adecuada y que hayan casos de corrupción en la universidad pública, que debería ser líder en ampliar cupos y fomentar educaciones para el futuro y con necesidades particulares de Bogotá.

¿Por qué en Bogotá no aprovecha la oportunidad de generar proyección empresarial que permita que ese tipo de personas que formamos se puedan vincular directamente a una entidad para que pueda haber esa transición y estabilidad real?

Creo que hay que fomentar mayor desarrollo en jornadas extendidas pero no basadas en el mismo pensum académico y ahí tendrá que haber una gran discusión en la ciudad para el fortalecimiento de capacidades alternativas.

¿Qué hará para fomentar el empleo?

Bogotá tiene la capacidad de desarrollar empresa propia. Ese ha sido el motor de muchas potencias mundiales para generar sus propios ingresos. ¿Por qué seguir vendiendo las acciones de ETB? Pensemos que podemos manejar una gran empresa de comunicaciones y tecnología de la información que crezca y no solo radique en Bogotá y pueda llegar a muchos territorios del país.

Tenemos una región tan amplia como el Sumapaz. Podemos pensar, en vez de pagar a una empresa X o Y para la producción de los alimentos o comedores. Podemos plantear una gran despensa asociada con los campesinos del Sumapaz, donde podamos garantizar la calidad de los alimentos y generar productividad mucho mayor, sin impacto ambiental y garantizando cadena de producción directa de la administración con esos campesinos.

¿Qué medidas implementará para proteger el medioambiente en la capital?

El entorno no gira alrededor del hombre. Hay que comunicarse de manera distinta y plantearse modelos de transporte y proteger los ecosistemas. La Van Der Hammen es fundamental porque es la conexión ambiental entre los cerros, las fuentes hídricas y la desembocadura del Río Bogotá. Meternos con esos ecosistemas va a generar problemas ambientales de inundaciones, afectaciones a predios al lado. La naturaleza trata de recuperar su real causa y origen. No podemos seguir combatiendo con eso, tiene que ser prioridad. Hay formas de plantear mesas técnicas en donde encontremos soluciones amigables con el ambiente y que permita un desarrollo sostenible de todo el territorio.

¿Cómo manejará las protestas sociales?

Tiene que haber canales de comunicación y diálogos permanentes. Debe haber concertación con la comunidad a la hora de satisfacer las demandas. Las manifestaciones que sean demandando servicios deben ser escuchadas y debemos generar los canales adecuados y propicios. La manifestación se seguirá dando y lo primero que hay que hacer es hablar con la verdad, no se pueden seguir disfrazando proyectos de cosas que no son, poniendo nombre bonitos para engañar a la gente. Esa gente no es boba y hay que escucharla.

¿Cómo combatir la desinformación tras la despenalización del aborto?

Hace falta general canales de comunicación. Lamentablemente uno ve que los canales y la publicidad se convierten en campañas políticas. Cuando deberían ser recursos invertidos en llegar con información efectiva, certera y clara a las personas que lo necesitan. Cuando los mecanismos existentes como la Línea Púrpura deberían tener información adecuada, pronta y el acompañamiento para la IVE se dé de forma segura. Para que IPS y EPS, como lo pusimos en el proyecto de acuerdo, no generen ningún tipo de barrera, no maltraten, no revictimicen. Todo esto sumado a una educación sexual apropiada seguramente mitigarán cualquier tipo de violencia y generarán empoderamiento en la vida sexual de cada uno y cada una en la ciudad.

¿Qué hacer para construir esa complicidad con los movimientos populares y fortalecer la cultura bogotana?

Definitivamente esa inversión en lo nuestro, el capital humano que tenemos y el potencial que existe en cada una de las localidades deben ser fundamentales. Debe implementarse ese tema de la jornada entendida para otro tipo de saberes y habilidades desde lo cultural dentro de las instituciones educativas y empresariales. Hay que apropiarnos de los espacios públicos y mirar cómo mitigamos el impacto de la violencia, los jíbaros, el expendio de drogas y el microtráfico, tomando esos espacios con actos culturales. Es chévere disfrutar de grupos artísticos que tengan la oportunidad de crecer y darse a conocer por su trabajo al interior de todo el Distrito.

Tenemos que hacer un inventario, ni siquiera sabemos cuáles son los grupos artísticos que tiene Bogotá. Tenemos que tener una aplicación en donde se puedan promocionar por parte del Distrito y que los tenga en cuenta siempre, de manera rotativa y democrática para la participación en eventos.

PUBLICIDAD

Tags

Lo que debe saber


Lo Último