Barranquilla

Luchan por evitar que el material de espuma de neveras desechadas contamine los manglares en el Caribe

Red Verde primer Sistema de Recolección y Gestión de residuos de electrodomésticos en Colombia evidenció que la primera causa de la grave contaminación del manglar en el Caribe con mercurio y metales pesados son las espumas de neveras y refrigeradores que están siendo arrojadas desde los arroyos en Santa Marta, Cartagena y Barranquilla.

Así llega el material de espuma de las neveras a contaminar gravemente los manglares en el Caribe.
Red Verde Así llega el material de espuma de las neveras a contaminar gravemente los manglares en el Caribe.

En Barranquilla, la acumulación de residuos en cuerpos de agua representa un desafío ambiental significativo. Solo en la trampa del Arroyo León, al menos 20 toneladas de desechos son retiradas diariamente, según cifras de la Agencia Distrital de Infraestructura, lo que evidencia la necesidad urgente de fortalecer estrategias para la correcta gestión de residuos, incluidos los electrodomésticos en desuso.

PUBLICIDAD

Para leer: Mujeres de pueblos indígenas del Amazonas piden acceso a fondos para enfrentar la crisis climática

Durante un sondeo que ha realizado en la limpieza de manglares en el Caribe, Red Verde, que es una organización sin ánimo de lucro fundada en 2014, como el primer Sistema de Recolección y Gestión de residuos de electrodomésticos en Colombia ha detectado la grave contaminación que encuentran en espumas de neveras y refrigerantes que son lanzados sin ninguna precaución en los arroyos de las principales ciudades del Caribe. Estos electrodomésticos llegan siendo desechados por partes después de sacar los aprovechables por recicladores e incluso existen denuncias de que muchos de estos residuos también llegan a Barranquilla desde otras ciudades como Valledupar y Cartagena. Estos Terminan flotando en los caños hacía el manglar y el mar.

PUBLIMETRO habló con Olga Ortiz Ortiz, directora de Red Verde y experta manejo de residuos de electrodomésticos, ella explicó cómo los aparatos eléctricos y electrónicos pueden afectar gravemente al medio ambiente si no se gestionan adecuadamente. Según Ortiz, estos residuos tienen una denominación de manejo diferenciada debido a los materiales valorizables que contienen, como acero, aluminio, cobre y plásticos. Estos materiales, si se separan correctamente, pueden ser reutilizados en el mercado. Sin embargo, también presentan riesgos ambientales debido a la presencia de componentes peligrosos como gases refrigerantes y espuma de poliuretano, que, al ser mal manejados, generan graves impactos.

Por ejemplo, las neveras antiguas contienen gases refrigerantes que pueden ser agotadores de la capa de ozono o generar efecto invernadero. Estos gases deben ser capturados antes de que la nevera sea desmantelada, para evitar su liberación al ambiente. Además, la espuma de las neveras, contaminada por los gases refrigerantes, debe ser tratada como residuo peligroso.

Los residuos peligrosos como las baterías de litio también forman parte de los residuos de aparatos electrónicos, y su manejo debe estar a cargo de empresas con licencia ambiental que cuenten con la capacidad técnica para tratar estos residuos de manera segura.

Red Verde, como red de recolección, tiene un rol clave en la sensibilización de los usuarios. Olga Ortiz señala que, al recolectar estos residuos, se educa a los ciudadanos sobre el impacto ambiental de no gestionarlos adecuadamente y se los entrega a gestores especializados que pueden realizar la valorización y el aprovechamiento de los materiales sin poner en riesgo la salud pública.

PUBLICIDAD

Una de las preocupaciones más graves de Ortiz es la contaminación de los manglares en zonas como Santa Marta, Cartagena y Barranquilla, donde los residuos, en especial la espuma de las neveras, terminan en cuerpos de agua, afectando gravemente el ecosistema. Recicladores o chatarreros desmantelan estos aparatos en zonas cálidas, como el Caribe, y liberan la espuma y otros componentes plásticos en el ambiente, lo que genera una contaminación acumulativa en los manglares y playas.

La espuma que se libera está contaminada con residuos peligrosos, lo que afecta tanto a la fauna y flora marina como al entorno en general. Ortiz advierte que estos contaminantes, como mercurio o metales pesados, pueden alterar el suelo, el agua y el aire, causando impactos devastadores a largo plazo.

A pesar de los esfuerzos de educación y sensibilización, Olga Ortiz destaca que es crucial la colaboración de diferentes actores, tanto gubernamentales como privados, para abordar este problema de manera integral. Según la experta, la Alcaldía de Barranquilla ya está tomando medidas para detener la contaminación antes de que los residuos lleguen al mar, lo que constituye un avance en el tratamiento de los residuos electrónicos.

De igual forma, Olga Ortiz enfatiza que es necesario educar al ciudadano para que utilice los canales correctos para la disposición de estos residuos, como los servicios de recolección de Red Verde, y así evitar que estos productos lleguen a los basureros o cuerpos de agua. La gestión de residuos electrónicos es un desafío que requiere la participación activa de todos los actores sociales.

Como parte de su compromiso con la sustentabilidad, Mabe, la multinacional mexicana, a través de su programa Green Cycle, lideró la jornada “Un Cambio por el Cambio”, una iniciativa desarrollada en alianza con BeClá (liderado por Claudia Bahamón), INVEMAR, Agenda del Mar, Parques Nacionales, Conservación Internacional, Red Verde, Visión Circular, MINCIT, la Alcaldía de Barranquilla, la ANDI y la C.R.A. Atlántico.

Durante dos días, en puntos clave como Puerto Mocho, Trampa Arroyo León y Vía Parque Isla de Salamanca (Magdalena), se realizaron actividades de recolección, limpieza y sensibilización ambiental, enfocadas en promover la correcta disposición de los electrodomésticos en desuso y sus empaques. En el marco de esta iniciativa, se recolectaron 120 kilogramos de material aprovechable y 950 kilogramos de residuos no aprovechables.

Green Cycle, el programa que reúne empresas y entidades para impulsar la correcta gestión de residuos en Barranquilla.
Suministrada Green Cycle, el programa que reúne empresas y entidades para impulsar la correcta gestión de residuos en Barranquilla.

“Esta campaña tenía un objetivo fundamental: aportar a la recolección masiva de residuos, además de visibilizar y concientizar a los consumidores, empresas y demás entidades del Atlántico y Magdalena sobre la importancia de la gestión responsable de los electrodomésticos y sus empaques al final de su ciclo de vida. Nuestra contribución con ‘Un Cambio por el Cambio’ busca que más entidades se sumen a un propósito común: evitar la acumulación de residuos en ecosistemas estratégicos como ciénagas, mares y arroyos”, destacó Andrés Santana, gerente de sustentabilidad de Mabe Andina.

En 2024, Red Verde, el primer programa posconsumo de electrodomésticos en Colombia, logró la recolección de más de 1.500 toneladas de residuos electrónicos a nivel nacional, un incremento del 155% respecto al año anterior. A través de iniciativas como esta, Mabe y sus aliados buscan seguir fortaleciendo la recolección y correcta gestión de residuos, promoviendo soluciones efectivas para su aprovechamiento y reducción del impacto ambiental en el país.

Para continuar con estos esfuerzos, se organizará una ruta especial de recolección con el sector hotelero e institucional en Santa Marta y Barranquilla, con el objetivo de facilitar el retiro gratuito de electrodomésticos en desuso, tales como refrigeradores, lavadoras, secadoras, hornos microondas, televisores y pequeños electrodomésticos, en colaboración con Red Verde y Visión Circular.

Si usted tiene un electrodoméstico dañado o que ya no utiliza, puede agendar su cita para que los vayan a recoger gratis funcionarios de Red Verde, a través de la página https://www.redverde.co/formulario-recoleccion/, donde podrá llenar el formulario y programar la visita.

Si desea mayor información, puede comunicarse a nivel nacional al celular 317 405 0510 o en Bogotá al número fijo (601) 4431940.

La cifra: En 2024, Red Verde, el primer programa posconsumo de electrodomésticos en Colombia, logró la recolección de más de 1.500 toneladas de residuos electrónicos a nivel nacional, un incremento del 155% respecto al año anterior.

PUBLICIDAD

Tags

Lo que debe saber


Lo Último